Tendencias organizacionales del profesor universitario de ingeniería.

Luis Enrique Meléndez Ferrer

Resumen


La comprensión de la cotidianidad del académico, conlleva analizar su intersubjetividad aproximándose a las disposiciones individuales-colectivas ante objetos actitudinales; la profesión académica en la que interactúa y las funciones organizacionales desde la cooperación educativa que emerge en la relación universidad-empresa. Aquí, se busca caracterizar las tendencias organizacionales del profesor universitario –mediante la interacción universitaria–, ante la dedicación para planificar curricular e institucionalmente la formación profesional en las ingenierías. Tales tendencias se estudian por medio de un diálogo teórico, experiencial y estadístico interpretando las conaciones organizacionales del profesor universitario. Se afirma que el 80% de los académicos estudiados en la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia, expresó tendencias importantes para dichas funciones. Con esto, se constituye una actitud docente adecuada para las funciones organizacionales (gestión universitaria) con la participación empresarial y, a su vez, permite crear nuevos escenarios y caminos para la formación permanente del profesor en cuanto a las funciones tradicionales de la universidad: investigación, docencia y extensión; así como, en lo gerencial-administrativo de la institución misma.

Palabras clave


académico; tendencias pedagógicas; relación universidad-empresa

Texto completo:

PDF

Referencias


Albornoz, O. (2002). Los vértices de la meritocracia. Ciencias sociales y oficio intelectual. (1ª Edición). Venezuela: Universidad

Central de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca EBUC.

Argyris, C. & Schön, D. (1978). Organizational Learning: A Theory of Action Perspective. USA: Ed. Addison Wesley.

Bilbeny, N. (2002). Por una causa común. Ética para la diversidad. (1ª Edición).. España: Gedisa.

Bracho, D.; Inciarte, A.; Morillo, A.; Bravo, E. (1999). formación académica del personal docente y de investigación de la Universidad del Zulia. Venezuela: Vicerrectorado Académico. Universidad del Zulia.

Espinoza, R. (1999). Naturaleza y alcance de la relación universidad-sector productivo. (1ª Edición). Venezuela: Editorial Universidad del Zulia.

Fernández, G.; Cubeiro, J. y Dalziel, M. (1996). (Comp). Las competencias clave para una gestión integrada de los recursos

humanos (2ª Edición). España: Ediciones Deusto.

García Guadilla, C. (1998). Situación y principales dinámicas de transformación de la educación superior en América Latina. (3ª

Edición). Venezuela: Ediciones: IESALC-UNESCO/Fundayacucho.

Guillén, C. y Guil, R. (1999). Psicología del trabajo para relaciones laborales. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.

Gramsci, A. (2004). Los intelectuales y la organización de la cultura. (1ª Edición). Argentina: Nueva Visión.

Martín Hays, J. (1993). Conflict and Change in Cooperative Education. The Journal of Cooperative Education. Spring, 1994. Vol.

XXIX, Nº 3, 23-46. USA: Cooperative Education Association, Inc.

Meléndez-Ferrer, L. (2003). La actitud del profesor universitario desde una perspectiva psicológica. Revista OMNIA. Año 9. Nº 2.

-95. Universidad del Zulia. Venezuela.

Meléndez-Ferrer, L. (2004). La actitud docente del académico de ingeniería frente a la relación universidad-sector productivo. Trabajo Especial de Grado. División de Estudios para Graduados. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia. Venezuela (sin publicar).

Morales, A.; Cuaro, A.; García, C.; Parra, G.; Valbuena, R.; Pirela, V.; Bermúdez, Y.; Romero, A.; Granadillo, K.; Sánchez, A.;

Cárdenas, N. (1996). Programa integral para el desarrollo del personal académico de la Universidad del Zulia. Revista Agenda

Académica. Vol. 3, Nº 1. 18-25. Venezuela: Universidad Central de Venezuela.

Moreno, A. (1995). El aro y la trama. Episteme, modernidad y pueblo. (2ª Edición).. Venezuela: Centro de Investigaciones Populares (CIP).

Parra-Sandoval, M. (2003). La profesión académica: perspectivas comparadas. Tesis Doctoral. Centro de Estudios del Desarrollo

(CENDES).. Venezuela: Universidad Central de Venezuela.

Pastor Ramos, G. (1983). Conducta interpersonal. Ensayo de Psicología Social Sistemática. 58-70. Salamanca: Publicaciones de

la Universidad Pontificia.

Picón, G. (1994).: el proceso de convertirse en universidad. Aprendizaje organizacional en la universidad venezolana. Venezuela:

Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL).

Simon, R.; Dippo, D. & Shenke, A. (1991). Learning Work. A Critical Pedagogy of Work Education. The Ontario Institute for Studies in Education. Canada OISE Press.

Triandis, H. (1971). Attitude and attitude change. (1ª Edición). New York: Wiley and sons. (Trad. Cast.: Actitud y cambio de actitud. Barcelona: Toray, 1974).

Vega, M. (2000). Contextualización de la intersectorialidad de la relación entre la academia y la empresa a través de los enfoques teóricos que la explican. Revista OMNIA. Año 6. Nº 1 y 2. 173-186. Universidad del Zulia.

Zabalza, M. (2003). Competencias docentes del profesor universitario. Calidad y desarrollo profesional. España: Narcea Ediciones.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.