Educación, ciencia, tecnología e innovación: formación para un nuevo ordenamiento social.
Resumen
El propósito de este estudio es analizar las variables: educación, ciencia, tecnología e innovación, como inductoras del proceso de generación de ideas y desarrollo de la capacidad para implantarlas y producir cambios exitosos, evidenciados en la mejora institucional. La investigación, se hace a partir de la premisa de que la formación profesional debe fundamentarse en esquemas innovadores, de impacto interno y del entorno, cuyo diferencial es la ruptura de mecanismos y procesos tradicionales, para responder a un nuevo ordenamiento social y a los paradigmas del conocimiento. Es una investigación documental, fundamentada en el análisis crítico de la literatura especializada en el tema, pues, se hace una contrastación teórica, apoyada en la experiencia investigativa de las autoras. La discusión revela la necesidad de crear nuevas oportunidades y agendas de formación en investigación, y crear una cultura para la investigación y la innovación, a partir de una gestión orientada al desarrollo de proyectos institucionales.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Brunner, J. L. (1990). Educación Superior en América Latina: cambios y desafíos. Santiago de Chile: F. C. E.
Bustamante, S, y Pérez de M, I (2005). Ciencia, Tecnología y formación del talento humano: una respuesta a la realidad multicultural. En revista Educare, Vol 9.No 2 (Extraordinario) Junio. Pp. 223 -237.UPEL-IPB, Barquisimeto. Edo Lara, Venezuela.
Chaparro, F. (1998). Apropiación social del conocimiento en el proceso de construcción de sociedad. Conferencia presentada en el Seminario Internacional sobre Gestión Tecnológica. PACTO: Sao Paulo, Brasil.
Díaz, V. (1999). Desarrollar la profesionalidad. Currículo, investigación y enseñanza. Mimeografiado UPEL IMPM, Núcleo Táchira, San Cristóbal, Venezuela.
Díaz, V. (2006). Palabras con motivo del acto de reconocimiento de los docentes-investigadores acreditados en el Programa de Promoción del Investigador (PPI) UPEL- IMPM, Caracas, 12 de Junio.
Didricksson, A. (2000). La universidad de la innovación. Una estrategia de transformación para la construcción de universidades del futuro. Colección Respuestas. Ediciones IESALC/UNESCO.- Caracas, Venezuela.
Didricksson, A. (2001). La construcción de un modelo de universidad alternativa: La universidad de la innovación. Conferencia presentada en el marco de la transformación universitaria, Vicerrectorado Académico. Universidad Central de Venezuela, 10 de julio.
García, B y Pinto, T. (2004) Encuentros y desencuentros entre las funciones del profesor universitario con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En Encuentro Educacional, Vol. 11 N. 3 (Sep-Dic 2004) pp. 424-447. Impresa en Venezuela.
Michaels, Ed., Handfield, J. y Axelrod, B. (2003). La guerra por el talento. Colombia: Grupo Editorial Norma. Impreso en Colombia. pp. 209.
Mosquera, G. (2006). La sociedad del conocimiento y su impacto en el mundo del trabajo. Ponencia presentada en el taller sobre Gestión Tecnológica, organizado por el Vicerrectorado de Extensión, UPEL, Caracas, Venezuela.
Padrón, J. (1995). Diseño de redes de investigación en función de una Gerencia de investigación universitaria. Ponencia presentada en el marco de las III Jornadas de Postgrado, Vicerrectorado Académico, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
Pérez, C (1995). La modernización industrial en América Latina y la herencia de la sustitución de importaciones. Caracas: Biblioteca CENDES, Mimeo.
Pérez de M, I., Bustamante, S; García, B y Pinto, T (2006). Tecnología y relaciones interculturales en la formación del talento humano en un entorno multicultural. Aceptado para publicar en Encuentro Educacional, Volumen, 2007.
UNESCO. (1998). La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París: Autor.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||