Enseñanza del griego antiguo a partir del reconocimiento de la estructura lingüística del español.

Rosa Amelia Asuaje

Resumen


El conocimiento que tiene la mayoría de nuestros estudiantes de Letras acerca de la estructura lingüística del español es deficiente. Debido a esta preocupante situación, se hizo necesaria una reorientación de los objetivos de enseñanza de la asignatura Griego I con la intención de que su aprendizaje contribuyera a mejorar el nivel de conocimiento de la estructura lingüística de nuestra lengua materna. Este trabajo, que deriva de la aplicación de una propuesta pedagógica para la mate­ria Griego I, se ha trazado los siguientes objetivos: 1) Reorientar el proceso de enseñanza-aprendizaje del griego antiguo. 2) Acceder al estudio del griego antiguo a partir del mejoramiento del nivel de conocimiento de la estructura lingüística del español. 3) Relacionar la estructura lingüística del griego antiguo con las estructuras morfológicas, semánticas y sin­tácticas básicas del español venezolano.


Palabras clave


competencia comunicativa; gramática del español; enseñanza del griego antiguo.

Texto completo:

PDF

Referencias


Gramáticas del español

Alarcos Llorach, E. (1980). Estudios de gramática funcional del español. Madrid, España: Gredos.

Alcina, F y Blecua, J. M. (1975). Gramática española. Barcelona, España: Ariel.

Bello, Andrés. (1988). Gramática de la lengua castellana. Caracas, Venezuela: Ediciones Casa de Bello.

Gómez Tarrego, L. (2000). Gramática didáctica del español. Madrid, España: Ediciones SM.

Gramáticas griegas

Paglialunga, E. (2000). Introducción al estudio del griego. Mérida, Venezuela: Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes.

Otros textos de consulta

Mosonyi, Esteban E. (2001). El idioma español. Revista Nacional de Cultura, 319, 9-20. Caracas, Venezuela: Fundación la Casa de Bello.

Franco, Antonio. (2002). Lenguaje, comunicación y cognición en el modelo lingüístico y la docencia. En: Julián Cabeza, Antonio Franco y Lourdes Molero de Cabeza (comp.), Signos en rotación (pp. 24-27). Maracaibo, Venezuela: Universidad Católica Cecilio Acosta.

Franco, Antonio. (2002). Gramática didáctica o didáctica de la gramática. En: Julián Cabeza, Antonio Franco y Lourdes Molero de Cabeza (comp.), Signos en rotación (pp. 50-57). Maracaibo, Venezuela: Universidad Católica Cecilio Acosta.

Molero de Cabeza, Lourdes. (2002). Un modelo para la enseñanza de la lengua materna. En: Julián Cabeza, Antonio Franco y Lourdes Molero de Cabeza (comp.), Signos en rotación (pp. 19-23). Maracaibo, Venezuela: Universidad Católica Cecilio Acosta.

Molero de Cabeza, Lourdes y Franco, Antonio. (2002). Enseñanza de la lengua materna: Teoría lingüística y práctica educativa. En: Julián Cabeza, Antonio Franco y Lourdes Molero de Cabeza (comp.), Signos en rotación (pp. 19-23). Maracaibo, Venezuela: Universidad Católica Cecilio Acosta.

Simone, R. (2001). Fundamentos de lingüística. Barcelona, España: Ariel, Lingüística.

Textos de creación literaria

Cadenas, Rafael. (1992). Dichos. Caracas, Venezuela: Ediciones La Oruga Luminosa.

Cadenas, Rafael. (2004). Poemas selectos. Caracas, Venezuela: Colección Poesis. Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.

Montejo, Eugenio. (2004). Poemas selectos. Caracas, Venezuela: Colección Poesis. Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.

Pereira, Gustavo. (1999). Oficio de partir. Caracas, Venezuela: Fundación José Antonio Ramos Sucre y Decanato del Núcleo de Sucre, Universidad de Oriente.

Quintero, Ednodio. (1988). LA línea de la VIDA. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial Fundarte.

Rodríguez, Argenis. (2005). Palabras de mujer. Maracaibo, Venezuela: Colección “La mano junto al muro”. Universidad Católica Cecilio Acosta.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.