El modelo educativo basado en competencias para la enseñanza del arte

Raquel Rocha Cáceres

Resumen


El presente artículo tiene como objetivo disertar sobre la aplicación del modelo educativo basado en competencias en la enseñanza del arte. La temática desarrollada obedece a la preocupación que se evidencia en las aulas universitarias en las que se desarrolla la enseñanza del arte bajo un proceso cognitivista que no contribuye a la formación integral del futuro profesional. El estudio se desarrolló bajo una revisión de literatura especializada en educación, la cual se fundamenta en la enseñanza del arte a nivel universitario y la enseñanza por competencias. Las conclusiones se orientan hacia la necesidad de replantear el currículo universitario a fin de formar profesionales integrales, interdisciplinarios, creativos, innovadores y éticos con competencias para la construcción del conocimiento y su aplicación en el campo empírico.


Palabras clave


enfoque basado en competencias; arte; formación profesional

Texto completo:

PDF

Referencias


Abad, Javier. (2009). Usos y funciones de las artes en la educación y el desarrollo humano: En Jiménez, Lucina, et al. Educación artística, cultura y ciudadanía Colección Metas Educativas 2021, Madrid: Santillana.

Araujo, Carmen (2010). La socialización e institucionalización del arte. (Tesis Doctoral) Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. Disponible en: http://padron.entretemas.com/Tesistas/Araujo_Arte.pdf.

Argudín, Yolanda. (2005). Educación basada en competencias. México: Trillas.

Bourdieu Pierre Félix (2002). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Buenos Aires: Montressor.

Bruner, Jerome. (1998). Realidad mental y mundos posibles. España: Gedisa.

Chomsky, Avram Noam. (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Aguilar

Durán, Sylvia. (1998). La educación artística y las actividades culturales, publicado en el volumen dos de Un siglo de Educación en México. México: Pablo Latapí Sarre.

Eisner, Elliot W. (1995). What artistically crafted research can help us to understand about schools, Educational Theory, 45 (1), 1-13.

Ferreira, Kleyton Carlos. & Lima, Pablo. Gómez. (2013). Proyecto Tuning América Latina en las universidades brasileñas: características y ámbitos en el área de la educación. Paradigma, 34(1), 083-096. Recuperado: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512013000100006&lng=es&tlng=es. [Consulta: 2016, febrero, 29]

Frade Rubio, Laura. (2009). Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta bachillerato. (2 ed.) México: Inteligencia educativa.

Fragoso, Luzuriaga, Rocío. (2013) Las competencias en la enseñanza de las artes en la educación superior Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo Publicación Digital N°10

Gadamer, Hans-Georg. (2001). Verdad y método. Ediciones Sígueme, Salamanca, Volumen I, (9na. ed.)

García, Ligia. & Anido, José. (2015). Las funciones universitarias como fundamento para generar competencias orientadas hacia la codificación del conocimiento agrícola local. Acta Agronómica 65(1) pp 58-64.

García, Ligia. (2013). Conocimiento popular y académico en la transformación productiva agroalimentaria. Maracaibo: Universidad del Zulia.

Hernández, Ana. (2012). El papel del arte en la adquisición de competencia para el modelo de enseñanza-aprendizaje del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Madrid: Universidad Complutense.

Inciarte, Alicia. & Canquiz, Liliana. (2008). Formación profesional integral desde el enfoque por competencias. Maracaibo: Universidad del Zulia.

Levi-Leboyer, Caude. La gestión de las competencias, Barcelona, Ediciones Gestión 2000, 1997.

Marrero, Brunilde. (2015). Poco a poco somos otros. Trabajo inédito. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

Padrón, José. (1994). Organización-Gerencia de Investigaciones y Estructuras Investigativas. En Universitas 2000, 18(3-4). pp 109-132.

Pérez, María. (2002). La educación a través del arte en la Educación Social. Los espacios laborales y la investigación en educación a través del arte. Pedagogía Social. Interuniversitaria 9, 287-298.

Pérez Gómez. Ángel I. (2007).Cuadernos de educación n°,1 La naturaleza de las Competencias básicas y sus aplicaciones pedagógicas. Edita: Consejería de Educación de Cantabria.

Perrenoud, Philippe. (2008, Junio). Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes? Red U. Revista de Docencia Universitaria, número monográfico I1 “Formación centrada en competencias (II)”. Disponible http://www.redu.m.es/Red_U/m2. [Consulta: 2016, febrero, 29].

Proyecto Tuning América Latina (2004-2008). Informe final del Proyecto Tuning América Latina: reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Documento en línea. Disponible: http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=com_docman&Itemid=191&task=view_category&catid=22&o. [Consulta: 2016, febrero, 29].

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. http://www.rae.es/diccionario-de-la-lengua-espanola/la-23a-edicion. Madrid: España. [Consulta: 2016, febrero, 25].

Sánchez de Serdio, Aida. (2010). Arte y Educación: Diálogos y antagonismos. Iberoamericana de Educación, 25, 43-60.

UNESCO (1998). Documento Aprobado en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, París 5-9 oct. 1998. Educación Superior, 107, ANUIES. México.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.