El estudiante asperger. Una comprensión desde el enfoque de la alteridad.
Resumen
En la actualidad el asperger es considerado principalmente un síndrome con atención clínica. Cabe considerar que paradójicamente en Venezuela los niños con esta característica son atendidos casi exclusivamente dentro de la educación regular. Muchos de los casos se hallan en aulas de clases siendo etiquetados de muchas maneras poco acertadas y pertinentes. De allí que el objetivo de este estudio sea mostrar la posibilidad de cambio necesario en el ámbito de la educación con respecto a los niños asperger en el contexto venezolano. Toda esta investigación pretende partir de modelos centrados en la sintomatología clínica y en las limitaciones en las habilidades adaptativas a una concepción centrada en su alteridad. Igualmente se presentan claves que pueden ayudar a originar una nueva visión acerca del niño en esta condición. Finalmente se llega a estimar que los modelos de atención deben centrarse en el ser humano y en la participación activa de quienes lo rodean. Dentro de esta consideración se lograrán nuevas vías para la acción.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
American Academy of Child and Adolescent Psychiatry (2004). [Documento en línea]. Disponible: http://www.aacap.org/publication/apntsfam/FFF69.htm [Consulta: 2005, mayo 21]
American Psychiatric Association (APA). (2000). Manual Psiquiátrico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM - IV. Barcelona: Masson
American Psychiatric Association (APA). (2002). Manual Diagnóstico Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.
Arruda, A. (Comp.). (1998). Representando a alteridade. Petrópolis: Vozes
Baker Linda J., y Welkowitz Lawrence, A. (Comps). (2005). Asperger’s Syndrome: Intervening in Schools, Clinics, and Communities. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates
Berney, T. (2004). Asperger syndrome from childhood into adulthood. Advances in Psychiatric Treatment. [Revista en línea], 10. Disponible: http://apt.rcpsych.org/ [Consulta: 2005, mayo 10]
Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Barcelona: Hora.
Borreguero, M. (2005). Perfil lingüístico del individuo con síndrome de Asperger: implicaciones para la investigación y la práctica clínica. Revista de Neurología, 41 (1), 115-122
Buber, M. (1994). Yo y Tú. Barcelona: Nueva Visión.
Caballo (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo Veintiuno.
Charman, T., Howlin, P., Berry, B., y Prince, E. (2004). Measuring developmental progress of children with autism spectrum disorder on school entry using parent report. Autism 8 (1), 89 - 100
CIE-10 (1994) O.M.S: Trastornos mentales y del comportamiento. Criterios diagnósticos de investigación. Madrid: Meditor.
Colmenares, Yrvis. (2004). La otredad clausurada: prácticas escolares para la mismidad. Heterotopía, 27, 45-59.
De Chardin, T. (1955). El fenómeno humano. Barcelona: Orbis.
Descartes, R. (1983). Discurso del método. Barcelona: Orbis.
Diccionario de filosofía Herder (1996). Barcelona: Herder.
Diccionario de pensamiento contemporáneo (1997). Madrid: San Pablo.
Díez-Cuervo A., Muñoz-Yunta J., Fuentes-Biggi J., Canal-Bedia R., Idiazábal-Aletxa M., Ferrari-Arroyo M., Mulas F., Tamarit J., Valdizán J, Hervás-Zúñiga A., Artigas-Pallarés J., Belinchón-Carmona M., Hernández J., Martos-Pérez J., Palacios S. y Posada-De la Paz M. (2005). Guía de buena práctica para el diagnóstico de los trastornos del espectro autista. Revista de Neurología, 41 (5), 299-310.
Fitzgerald, M., y Corvin, A. (2001). Diagnosis and differential diagnosis of Asperger syndrome. Advances in Psychiatric Treatment 7, 310–318
Fred, R., Volkmar, M., Klin, A., Schultz, R., Rubin, E. y Bronen, R. (2000). Asperger’s Disorder. Am J Psychiatry 157 (2), 262-267.
González, F (2005). La alteridad en la atención especial del autismo, Revista Psicología desde el Caribe, 15. 167-181.
González de Rivera Revuelta, J. L. (2004). Empatía y ecpatía. Psiquis, 25 (6): 243-245.
Hernández. A., Artigas, J., Martos, J., Palacios, A., Fuentes. J., Tamarit, J. et al. (2005). Guía de buena práctica para la detección temprana de los trastornos del espectro autista (I). Revista de Neurología, 41 (4), 237-245..
Kelly (1998). Entrenamiento de las habilidades sociales. Bilbao: Desclée De Brouwer.
Kelven, V. Ortiz, B., Da Costa, L. y D’Antino, E. (2004) Revisão histórica e do quadro clínico sobre Síndrome de Asperger. Revista Brasilera de Psiquiatría 26 (3), 211.
Klin, A. (2003). Asperger syndrome: an update. Revista Brasilera de Psiquiatría 25 (2), 103-9.
Levinas, E (1987). De otro modo que ser, o más allá de la esencia. Salamanca: Sígueme.
Levinas, E (2000), La huella del otro. México: Taurus.
Martos, J. (2005). Intervención educativa en autismo desde una perspectiva psicológica. Revista de Neurología, 40 (1), 177 - 180.
Mcgregor, E. y Campbell, E. (2001). The attitudes of teachers in Scotland on the integration of children with autism into mainstream schools. Autism 5 (2), 189 - 207.
Mendoza, E. y Muñoz, J. (2005). Del trastorno específico del lenguaje al autismo. Revista de Neurología, 41 (1), 91 – 98.
Motavalli, N., Kaynak, N., Gülsevim, K., Hümeyra. B., y Halim. I. (2004). Psychoeducational treatment of children with autism and reactive attachment disorder. Autism 8 (1), 101-109
Nieminen, T. Paavonen, J. Ylisaukko-Oja, T. Sarenius, S. Källman, T. Järvelä, I y von Wendt, L. (2005). Subjective face recognition difficulties, aberrant sensibility, sleeping disturbances and aberrant eating habits in families with Asperger syndrome. BMC Psychiatry. [Revista en línea] 5 Disponible: http://www.pubmedcentral.gov/rticlerender.fcgi?tool=pmcentrez&artid=1097741 [Consulta: 2005, mayo 10]
Pedreira; Rodríguez; Baldor; Rodríguez Piedra, (2003). Síndrome de Asperger: a propósito de un caso de bilingüismo. [Documento en línea]. Disponible: http://www.psiquiatria.com/articulos/trastornos_infantiles/12513/part2/?++interactivo [Consulta: 2005, mayo 10]
Rigau-Ratera, García-Nonell y Artigas-Pallarés (2004). Características del trastorno de aprendizaje no verbal. Revista de Neurología, 38 (1), 33-38
Riviere, A (2001). Autismo. Orientaciones para la intervención educativa. Madrid: Trotta.
Rodríguez, A. (2005). Investigación sobre las necesidades educativas especiales: ¿qué y cómo investigar en Educación Especial? Revista electrónica de investigación psicoeducativa. [Revista en línea], 3 (1). Disponible: http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/Numero_05Esp.php [Consulta: 2005, septiembre 5]
Rodríguez, L. (2003). La imagen del otro en relación con la discapacidad. Reflexiones sobre alteridad. Docencia e investigación [Revista en línea], 3. Disponible:http://www.uclm.es/PROFESORADO/RICARDO/Docencia_e_Investigacion/3/Bausa.htm [Consulta: 2005, septiembre 10]
Rogers, C (1961). El proceso de convertirse en persona. Buenos Aires: Paidós.
Sansosti Frank, J. y Powell-Smith Kelly, A. (2006). Using Social Stories to Improve the Social Behavior of Children With Asperger Syndrome. Journal of Positive Behavior Interventions, 8 (1): 43–57
Santoro, E (1979). La comunicación. México: Trillas.
Scarano, P (1999). La integración escolar: problemática de una utopía. [Documento en línea]. Disponible: http://www.autismo.com/scripts/ articulo/smuestra.idc?n= scaranoc1 [Consulta: 2004, Octubre 15]
Stein, E. (2004). Sobre el problema de la empatía. Madrid: Trotta
Szatmari, P., Bryson, S., Streiner, D., Wilson, F., Archer. L. y Ryerse, C. (2000). Two-Year Outcome of Preschool Children with Autism or Asperger’s Syndrome. Am J Psychiatry 157, 1980–1987
Tamarit, J. (2005). Autismo: modelos educativos para una vida de calidad. Revista de Neurología, 40 (1), 181-186
Teitelbaum, O. Benton, T. Shah, P. Prince, A. Kelly, J y Teitelbaum, P. (2004). Eshkol–Wachman movement notation in diagnosis: The early detection of Asperger’s syndrome. [Documento en línea]. Disponible: http://www.pubmedcentral.gov/picrender.fcgi?tool=pmcentrez&blobtype=pdf&artid=511073 [Consulta: 2005, mayo 10]
Theodosíadis, F (1996). Alteridad ¿la (des)construcción del otro? Bogotá: Magisterio
Valdizán, J. Abril, B. Méndez, M. Sans,O. Pablo, M. Peralta, P. Lasierra Y. y Berna, M. (2003). Potenciales evocados cognitivos en niños autistas. Revista de Neurología, 36, 425-428
Vigotsky, L (1989). Fundamentos de defectología. La Habana: Pueblo y Educación.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||