La enseñanza universitaria frente al conocimiento. Viejos y nuevos problemas por resolver

Teresa Pacheco Méndez

Resumen


La enseñanza universitaria es abordada desde un enfoque epistemológico. Consideramos que tanto el aprendizaje social como el escolar involucran un componente cognitivo de suma importancia, ya que en él encuentran respaldo los procesos de producción y desarrollo del conocimiento. Diferimos de la idea de entender el conocimiento aprendido como la simple acumulación de contenidos objetivados, cuya transmisión y socialización corre a cargo de la institución escolar. Nos referimos más bien a un conocimiento que, aún respaldado por la institución escolar y legitimado por académicos y docentes como objeto de la enseñanza, se enfrenta al escrutinio de una realidad que exige un cambio de plataformas cognitivas y tecnológicas en cuanto a lenguajes, formas de pensamiento y de interacción en los procesos formativos.


Palabras clave


conocimiento social; epistemología; quehacer docente; aprendizaje social y escolar

Texto completo:

PDF

Referencias


Alfil Cohen, Miriam & Méndez y Berrueta, Luis Humberto. (2000). Sociedad del riesgo: amenaza y promesa. Sociológica. Ciudad de México, México, 15 (43), pp. 173-201.

Barnes, Barry. (1985). II. El problema del conocimiento. En Olivé León. (Comp.). La explicación social del conocimiento. (1a ed.) (pp. 53-99). Ciudad de México, México: UNAM.

Beck, Ulrich. (1996). Teoría de la sociedad del riesgo. En Giddens, Anthony & Bauman, Zygmunt & Luhmann, Niklas &

Beck, Ulrich. Las consecuencias perversas de la modernidad (1a ed.) (pp. 201-222). Barcelona, España: Anthropos.

Beck, Ulrich. (1997). La reinvención de la política: hacia una teoría de la modernización. En Beck, Ulrich & Giddens Anthony & Lash, Scott. Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno (1a ed.) (pp.13-73). Madrid, España: Alianza Editorial.

Bell, Daniel. (1986). Gutemberg y la computadora. El futuro del libro, Vuelta (Letras Libres), (111), 21-26. Recuperado el 13 de septiembre de 2014 en http://www.infoamerica.org/teoria_articulos/bell1.htm.

Berger, Peter & Luckmann, Thomas. (1983). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Botkin, James & Elmandjra, Mahdi & Malitza, Mircea. (1992). Aprender, horizonte sin límites. (1a ed.). Ciudad de México, México: Santillana.

Cros, Françoise, Poumay & Marianne, Arbeit de Chalendar Odile & Kasajima Motonobu. (2010). Bilan critique en matière d’utilisation pédagogique des ntic dans le secteur de l’éducation. Reporte final. Agence française de développement, association pour la promotion de l’éducation et de la formation à l’étranger, Paris, Francia. Recuperado el 17 de septiembre de 2014 en http://www.afd.fr/webdav/shared/portails/secteurs/education/pdf/rapport%20afd-tice%20nov%202010.pdf.

Flecha, Ramón. (1997). Las nuevas desigualdades educativas. En Castells Manuel & Flecha Ramón & Freire Paulo & Giroux Henry & Macedo Donaldo & Willis Paul. Nuevas perspectivas críticas en educación (1a ed.) (pp.57-82). Barcelona, España: Paidós.

Martin-Barbero, Jesús. (2002). Jóvenes: comunicación e identidad, Pensar Iberoamérica, Revista de Cultura, (0), Recuperado el 25 de julio de 2013 en http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a03.htm.

Mella Garay, Elia. (2003). La educación en la sociedad del conocimiento y del riesgo, Revista Enfoques Educacionales, (5) 1, 107-114. Recuperado el 04 de agosto de 2014 en http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/07/mella_laeducacionenlasociedaddelconocyelcambio.pdf.

Peña-López, Ismael. (2010). Evaluación y reconocimiento del aprendizaje en la Sociedad de la Información. Recuperado el 25 agosto de 2014 en http://ictlogy.net/sociedadred/20101031-evaluacion-y-reconocimiento-del aprendizaje-en-la-sociedad-de-la-informacion/.

Tedesco, Juan Carlos. (2000). La educación y las nuevas tecnologías de la información, Ponencia, IV Jornadas de educación a distancia mercosur/sul “Educación a distancia: calidad, equidad y desarrollo”. Recuperado el 19 agosto de 2014 en http://www.salvador.edu.ar/vrid/publicaciones/revista/tedesco.htm.

Zemelman Merino, Hugo. (1987). Transmisión del conocimiento sociohistórico y su problemática epistemológica, Ponencia presentada en el Foro Nacional de Formación de Profesores Universitarios, Ciudad de México, México.

Zemelman Merino, Hugo. (1992). Los horizontes de la razón, I Dialéctica y apropiación del presente. (1a ed.) Barcelona, España: Anthropos.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.