La educación especial en Venezuela. Memorias, retos y proposiciones

Elisabel Rubiano Albornoz, Fabiola Lozada

Resumen


En la actualidad la Educación Especial en Venezuela resulta una alegoría de lo que significa una existencia compleja, rizomática, caótica, como todo proceso social. Asumir esta aseveración no significa el planteamiento de un estado de decadencia, victimizadora, un regodeo en el déficit, ni una postura apocalíptica. El pensamiento crítico se asume desde una relación indivisible entre la teoría y la práctica, desde el cuestionamiento permanente hacia la búsqueda de las transformaciones permanentes que ameritan las organizaciones e instituciones educativas. Revisar el paso del tiempo y apuntar el devenir es tarea clave para ponernos frente al espejo, plantear retos y proponer una postura propositiva que no niegue los conflictos, sino que los asuma y los convierta en punta de lanza.


Palabras clave


educación especial; diversidad funcional; necesidades educativas especiales

Texto completo:

PDF

Referencias


Arias, Leydin & Bedoya, Katerin & Benítez, Cristina & Carmona, Leydi & Castro, Lina & Pérez, Lizeth & Villa, Lina. (2007). La formación de docentes una propuesta para promover prácticas pedagógicas inclusivas. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Blanco, Rosa. (1999). Hacia una escuela para todos y con todos. Santiago de Chile, Chile: OrealC.

Díaz, Horacio. (1996). Ser uno mismo hablando de creatividad. Revista Educación No. 88. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Duk, Cynthia. (2004) ¿Integración escolar o inclusión educativa? Chile: Fundación INEN.

Lopera, Juan. (2004) El Maestro ante la Diversidad. En: Modulo I Capacitación. Medellín, Colombia: Fundación Diversidad y Educación.

Lozada, Fabiola. (2014) Formación docente: una ventana a la educación inclusiva. Caracas, Venezuela: Proyecto de Trabajo de grado a presentar para optar al título de Magister en Educación Especial Integral en la Universidad Latinoamericana del Caribe.

Marchesi, Álvaro & Martín, Elena. (1998). Calidad educativa en tiempos de cambio. Madrid, España: Alianza.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2012). Lineamientos para la Reorganización de la Modalidad de Educación

Especial a nivel nacional en miras de una Educación sin barreras. Caracas, Venezuela: Autor.

Naicker, S. M & García, Pastor. (1998). De la retórica a la realidad: la educación inclusiva en Sudáfrica. En: Relieve, Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. Vol 4, No 1. Recuperado en marzo del 2014 de http://www.uv.es/relieve/v4n1/relievev4n1_4.htm.

Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nueva York USA.

Palacios, Agustina & Romañach, Javier. (2007). El modelo de la diversidad: la Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Madrid, España: Ediciones Diversitas.

República Bolivariana de Venezuela (1998). Ley orgánica para la protección del niño y del adolescente. [Transcripción en línea]. Recuperado el 6 de marzo de 2014, en http://www.gerenciasocial.org.ve.

República Bolivariana de Venezuela (2007). Ley para las personas con discapacidad. [Transcripción en línea]. Recuperado en marzo 2014 en http:// www.gerenciasocial.org.ve.

República Bolivariana de Venezuela. (1980). Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5662, septiembre 24, 2003.

República Bolivariana de Venezuela. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela, 5453, marzo 3, 2000.

UNESCO (2000). Balance de los 20 años del Proyecto Principal de Educación para América latina y el Caribe. Sin más datos.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.