Moral ecológica e inteligencia emocional: Bases para un modelo psicoeducativo del carácter
Resumen
La capacidad de la ciencia y la tecnología actual de mejorar la calidad de la vida humana depende de una elevación conjunta de la calidad de los sentimientos y actitudes que conforman el carácter -aspecto normativo de la personalidad- sin lo cual no es posible ser verdaderamente útil a la humanidad. De allí que la formación de un carácter sano y positivo es una tarea ineludible para la educación de hoy, centrada en la intelectualidad y en la capacitación tecnológica. Actualmente, el carácter está siendo retomado, al ser entendido por algunos autores como el equivalente de la “inteligencia emocional”, concepto en auge, que se está reconociendo como responsable del éxito en la vida. La educación del siglo XXI, caracterizado como un momento coyuntural para el género humano, debe retornar a su base y complementar el desarrollo intelectual y tecnológico, con la educación moral y afectiva. Desde un marco ético-moral ecológico se propone un modelo psicoeducativo tridimensional del carácter sobre la base de categorías de la inteligencia emocional presentes en la vinculación con uno mismo, con los demás, con la naturaleza y el aspecto trascendente de la existencia. Se aspira a que esta propuesta pueda aportar elementos que orienten la tarea formativa del educador en la cotidianidad.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bandura. (1984). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid: Espasa-Calpe.
Bolívar, A. (1995). La Evaluación de Valores y Actitudes. Madrid: Grupo Anaya
Bosello, A. (1993). Escuela y Valores. La Educación Moral. Madrid: Edit. CCS.
Caride J. y Meira, P. (2001). Educación Ambiental y Desarrollo Humano. Barcelona. España: Ariel.
Covey, S. (1998). Los Siete Hábitos de la Gente Altamente Efectiva. Barcelona, España: Paidós .2º reimp.
Delors, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. México: UNESCO
Frankl, V. (1980). Ante el Vacío Existencial. Barcelona: Herder.
Fromm, E. (1966). El Corazón del Hombre. México: Fondo de Cultura Económica.
Goleman, D. (1996). La Inteligencia Emocional. Buenos Aires: Javier Vergara.
Goleman, D. (1999). La Inteligencia Emocional en la Empresa. Buenos Aires, Argentina: Javier Vergara Edit.
Hamada, T. (2001). “Pensando en la Ecología Humana y el Globo Terrestre del Siglo XXI”. En Rev. Sukyo Mahikari. El Amanecer del Tercer Milenio. Caracas Venezuela. Mayo No. 13.
Maslow, A. y otros (comp). (1982). Más Allá del Ego. La salud mental en la psicología budista clásica” (Goleman D). Barcelona: Kairós.
Maturana, H. y Nisis, S. (1995). Formación Humana y Capacitación. Santiago, Chile: Dolmen-UNICEF
Medina, L. y Gómez, S. (1992). El Ideal Educativo De La Cultura Méxica. In Ixtli, In Yollotl; Huehuetlatolli: Afanes de La Pedagogía Méxica. Diario El Universal, Valera, Venezuela, 20 de septiembre de 1992.
Morin, E. (2000). Los Siete Saberes Necesarios a la Educación del Futuro. UNESCO, Caracas, Venezuela.
Odairi, Sama (2003). Los Tres Grandes Mundos Espirituales –Divino, Astral y Físico. Rev. Sukyo Mahikari, Septiembre, Nº 41. Sao Paulo. Brasil.
Pedraza, N. y Medina, A. (2000). Lineamientos para Formadores en Educación Ambiental. Bogotá. Colombia: Aula Abierta. Cooperativa Editorial Magisterio.
Pichón-Rivière, E. (1980). Teoría del Vínculo. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Pichón-Rivière, E. (1981). El Proceso Grupal. del Psicoanálisis a la Psicología Social. Buenos Aires Argentina: Nueva Visión.
Rogers. (1974). El Proceso de Convertirse en Persona. Barcelona, España: Paidós.
Salas, R. (1996). “Sociedad Multicultural, Pluralismo Ético y Educación”. Rev. Pensamiento Educativo, vol. 18. Facultad de Educación. Santiago de Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Shapiro, L. (1997). La Inteligencia Emocional de los Niños. Una Guía para Padres y Maestros. Buenos Aires, Argentina: Javier Vergara Edit.
Siliceo A., Cásares D., y González J. (1999). Liderazgo, Valores y Cultura Organizacional. México: McGraw-Hill.
Smirnov, A., Leontiev, A. Rubinsteirn, S. y Tieplov, B. (1960). Psicología. México: Grijalbo S.A.
Vigotsky, L. (1979). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Buenos Aires: Grijalbo.
Yasaka, T. (2002). Esperanza para una Era Convulsionada. Sao Paulo, Brasil: Sede de Orientación del Sector de América Latina de Sukyo Mahikari.
Zuleta E., (2002). Una Docencia Enjuiciada: La Docencia Superior (Bases Andragógicas). Mérida. Universidad de Los Andes.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||