El proceso de escritura académica: Cuatro dificultades de la enseñanza universitaria

Carlos Merino, Graciela González

Resumen


En el presente trabajo se plantea un abordaje del proceso de enseñanza-aprendizaje que parta del conocimiento de las matrices individuales y grupales para la produccin de conocimiento de niños y jóvenes atravesados por procesos de marginalización. Para ello, se definen posibles contextos que representarían el estado o posición del sujeto y del grupo ante su coyuntura y su historia, como incluidos en una sociedad. Se establecen tres “contextos de cambio” partiendo de un “punto de arranque”, en el que esta poblacin se encuentra sobreadaptada a condiciones de marginalización y otro polo en el que la capacidad de pensamiento crítico y creativo le permitiría concurrir a la concreción de intereses vitales, personales y grupales, sin negar o sacrificar su identidad. Mediante la articulación de distintas herramientas teóricas” (obstáculos al pensamiento crítico y creativo, tipo de discurso, tipo de anticipación, tipos de pensamiento, formas de equilibrio), se pretende establecer posibles dominancias que ayuden a ubicar al sujeto o grupo en los distintos contextos abordados. Se muestra cómo el proceso educativo podría favorecer terceridades, mediante un corrimiento del sujeto o grupo hacia la posibilidad de romper con el estereotipo impuesto, valorando y apropiándose de saberes de su propia cultura. Desde esta perspectiva, se podría comenzar a pensar en una ‘pedagogía de los contextos’, porque consideramos que debe tenerse en cuenta este tipo de dinámica vincular, simbólica y subjetiva, esta unidad múltiple que es el sujeto y su medio y el recorte que aquél hace de éste como construcción de ‘una’ realidad. Además, consideramos que esta articulación permite un enfoque sistémico, integrador de los aportes de distintas disciplinas que, sin un dispositivo de articulación, trabajarían en forma fragmentaria. 


Palabras clave


Proceso educativo en sectores marginalizados: Su abordaje desde una pedagogía de los contextos

Texto completo:

PDF

Referencias


Apple, M. W.- El conocimiento oficial- Barcelona. Paidós. 1996.

Broccoli, A. - Antonio Gramsci y la Educación como hegemonía. Ed. Nueva Imagen. México 1977.

Brusilovsky, S. -¿Criticar la Educación o Formar Educadores críticos? Un desafío, una experiencia.- Coquena. Grupo Editor Bs. As. 1992

Calligaris, C. - Conferencia en la Universidad Nacional de Rosario- Inédita– 1987

Díaz, R.; Neal, C.; Williams, M. - “Orígenes sociales de la Autoregulación” - Vigotsky y la Educación. Moll, L. compilador. Ed. Aique. 1993.

Dussel E. Para una ética de la liberación latinoamericana. S. XXI Bs. As. 1973

Esses, M. - “Interrogar lo particular” - Escuela Freudiana. Bs. As. Jornadas. 1995

Fontana, J. - Historia: Análisis del Pasado y Proyecto Social - Ed. Crítica-Grijalbo. Barcelona. 1985

Foucault, M. - Microfísica del Poder - Ed. La Piqueta. Madrid. 1980

Foucault, M. “Omnes et singulatim” (1.979), Publicado por T. Abraham en ‘Los senderos de Foucault’, Ed. Nueva Visión, Bs.As. 1989

Foucault, M. Hermenéutica del sujeto, Ed. Altamira, La Plata, 1996.

Foucault, M. La verdad y las formas jurídicas, Ed. Gedisa, Barcelona, 1995.

Fox Kéller, E. La paradoja de la subjetividad científica – Nuevos paradigmas, cultura y subjetividades. Ed. Freíd Schnitman, D. Bs. As. Paidós. 1994

Freire, P. “Educación y Participación Comunitaria.” En Nuevas Perspectivas Criticas en Educación. Paidós. Barcelona. 1994.

Freire, P. Pedagogía del Oprimido - Siglo XXI. México. 1980

Gauta, J. El Sujeto de las Ciencias Sociales – Visiones sobre la Complejidad. C. Maldonado Ed. 1999

George, P. González, G; Merino, C., Ycardo, A. ––Estrategias de Educación con Población Adolescente Marginalizada–– Rev. Latinoamericana de Innovaciones Educativas. N° 31. Mayo 1999.

George, P; Merino, C; y González, G. Educación en Sectores Marginalizados: obstáculos al Pensamiento Crítico y Creativo. II Congreso Nacional. I Internacional. “Educacin Frente a los Desafíos del Tercer Milenio”. Córdoba. 3 al 6 de octubre de 2.001

Giroux, H. A. - Los profesores como intelectuales críticos - Paidós. Barcelona. 1990.

González, G.; George, P.; Merino, C.; Hansen, N. Estrategias de Educación con Población Adolescente Marginalizada: los obstáculos al pensamiento crítico y creativo. Informe de Investigacin Abril-diciembre 2.000. Ministerio de Educación de la Provincia de Chubut. 110 pag.

González, G.; George, P.; Merino, C . Estrategias de Educación con Población Adolescente Marginalizada: pasos hacia una currícula Social y Culturalmente Pertinente. Informe de Investigacin mayo-diciembre 2.001. Ministerio de Educación de la Provincia de Chubut. 100 pag.

Greimas, A. J., “Semántica Estructural”, Ed. Gredos, Madrid, 1987

Ibáñez, J. ––Investigación social de segundo orden–– 1 El problema. En Anthropos. Sup 22. Barcelona. Octubre 1990

Kemmis, S.- Hacia una ciencia crítica - Sin datos. 1992

Kusch, R., Esbozo de una antropologia filosófica latinoamericana, Ed. Castañeda, de S.A. de Padua, Pcia. de Bs. As., 1978

Lacan, J. Radiofonía & Televisión, Ed. Anagrama, Barcelona, 1.977.

Lacan, J., “La ciencia y la verdad”, Escritos II, Ed. S. XXI, Bs.As. 1985

Lotman, J. y Uspenskij “La escuela de Tartu”. Semiótica de la cultura. Introducción y notas de Jorge Lozano. Madrid. Cátedra 1979

Maturana, H. “La realidad: ¿objetiva o construida?” Fundamentos biológicos de la realidad. México. Universidad Iberoamericana/Anthropos. 1995

Maturana, H. “La objetividad. Un argumento para obligar. Santiago. Dolmen. 1997

Maturana, H, y Varela, F. Autopoiesis and Cognition: The Realization of the Living. Boston Studies in the Philosophy of Science [ Cohen, Robert S., and Marx W. Wartofsky (eds.) ], Vol. 42, Dordecht (Holland): D. Reidel Publishing Co., 1980

Merino, C; George, P y González, G. Educación en Sectores Marginalizados: entre el discurso amo y la terceridad. I Congreso Internacional. “Educación Frente a los Desafíos del Tercer Milenio”. Córdoba. 3 al 6 de octubre de 2.001

Merino, C.; George, P. y González, G. Educación en Sectores Marginalizados: hacia una pedagogía de los contextos II Congreso Internacional de Educación. Córdoba. 3 – 5 de octubre. 2.002

Merino, C.; George, P. y González, G. Educar en la Diversidad: Contextos y Creatividad. III Congreso Internacional. Córdoba. 3 al 6 de octubre de 2.003

Morin, E. El método II. Vida de la vida. Madrid. Cátedra. 1983

Morin, E. El método IV. Las ideas: su vida, sus costumbres, su organización. Madrid. Ed. Cátedra. 1992

Morin, E. El método III. El conocimiento del conocimiento. Madrid. Cátedra 1993

Najimanovich, D ––El Tiempo a las Temporalidades – Temporalidad, determinación, azar. Lo reversible y lo irreversible. Biechmar, S. Comp.. Bs. AS. Paidós. 1994

Prigogine, I y Stangers, I. La Nueva alianza (La metamorfosis de la ciencia). Alianza. Madrid. 1990

Tamarit, J. - Estado, Hegemonía y Educación - Rev. Propuesta Educativa. Año 2. Nº 2. Bs. As. 1985.

Tamarit, J. - Poder y Educación Popular - Coquena. Grupo Editor. Bs. As. 1992.

Therborn, G. - La Ideología del Poder y el Poder de la Ideología - Siglo XXI. Madrid. 1987.

Varela, F. Reflections on the circulation of concepts between a biology of cognition and systemic family therapy. Family Process, Vol. 28. 1979

Vigotsky, L. S. Mind in Society: the development of higher Psychology - New York. Plenum. 1978.

Williams, R. - Cultura: Sociología de la Comunicación y del Arte - Paidós. Barcelona. 1982

Winograd, T. y Flores, F. Understanding Computers and Cognition. Norwood NJ: Ablex, 1986




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.