Modelo de educación flexible y competencias multigrado en instituciones educativas rurales de los municipios no certificados del Valle del Cauca-Colombia

Armando Zambrano Leal

Resumen


El presente artículo es resultado del proyecto de apo­yo y mejoramiento de la calidad de la Educación Rural dirigido a 127 instituciones educativas de los municipios no certificados del valle del Cauca (Co­lombia). En Colombia, desde el año 2002 la edu­cación rural es uno de los sectores estratégicos de la política educativa y hoy integra un eje importante del postconflicto. La calidad educativa, en las zonas rurales, es un tema crucial para superar la deuda histórica con el campo. Sus indicadores de cobertura, calidad y pertinencia muestran diferencias sustan­ciales con la educación urbana. Por su naturaleza e importancia para la investigación educativa, presen­tamos aquí los resultados obtenidos en dos dimen­siones: modelo de educación flexible y competencias multigrado. La perspectiva teórica aborda estas dos dimensiones y lo metodológico, da cuenta del proce­so de intervención.


Palabras clave


educación rural; modelos educativos flexibles; competencias multigrado; mejoramiento de la calidad escolar; formación docente.

Texto completo:

PDF

Referencias


Abós Olivares, Pilar. Boix Tomás, Roser. Evaluación de los aprendizajes en escuelas rurales multigrado. Aula Abierta 45 (2017), págs. 41-48.

Aikman, Sheila. Pridmore, Pat. Multigrade Schooling in “remote” áreas of Vietnam. International Journal of Educational Devel0pment, 21 (2001) 521-536.

Barrera-Osorio, Felipe. Maldonado Dario. Rodríguez, Catherine. (2012).Calidad de la Educación Básica y Media en Colombia. Diagnóstico y Propuestas. Universidad del Rosario, Facultad de Economía. http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10907/10078.pdf. Consultado el 10 de di¬ciembre de 2017.

Barjou, Bernard (1995). Savoir transmettre son expertise et son savoire-faire, París, ESf.

Berry, Chris. Achievement effects of multigrade and monograde primary schools in Thursk and Caicos Is¬lands. International Journal of Educational Devel0pment, 21 (2001) 537-552.

Bustos Jiménez, Antonio (2010). Aproximación a las aulas de escuela rural: heterogeneidad y aprendizaje en los grupos multigrado. Revista de Educación, Mayo-agosto 2010, pp., 353-378

Bustos Jiménez, Antonio. Enseñar en la escuela rural aprendiendo a hacerlo. Evolución de la identidad pro¬fesional en las aulas multigrado. Profesorado. Revista de curriculumn y formación del profesorado. España. Vol. 11, N° 3, (2007).

Bustos Jiménez, Antonio. La didáctica multigrado y las aulas rurales: perspectivas y datos para su análisis. INNOVACIÓN EDUCATIVA, n.º 24, 2014: pp. 119-131.

CEPAL (2006). Panorama Social de América Latina 2006. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

CEPAL (2007). Panorama Social de América Latina 2007. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Colbert, Vicky. Mejorando el acceso y la calidad de la educación para el sector rural pobre. El caso de la Es¬cuela Nueva en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, OEI, N° 20, Mayo-Agosto, 1999.

Domingo Peñafiel, Laura, Boix Tomàs, Roser y Champillion, Pierre (2012). Estado de la cuestión del Proyec¬to deInvestigación Educatiuva “La eficacia y la calidad en la adquisición de competencias quecaracte¬rizan a la escuela rural: ¿Es un modelo transferible a otra tipología de escuela”.Educacao, Santa María, 37(3), 425-436

FAO (2004). Educación para la población rural en Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Paraguay y Perú. Roma: FAO.

Hargreaves, E.; Montero, C.; Chao, N.; Sibli, M. y Thanh, T. (2001). Multigrade teaching in Peru, Sri Lanka and Vietnam: an overview. International Journal of Educational Development, 21 (6), 499-520.

Kucita, Pawan. Kivunja, Charles. Maxwell, T.H. Kuyini, Bawa. Bhutanese stakeholders’ perceptions about multi-grade teaching as a strategy for achieving quality universal primary education. International Journal of Educational Development. 33 (2) (2013). 206-213.

Little, Angela W. (2001). Multigrade teaching: towards an international research and policy agenda. Interna¬tional Journal of Educational Development, 21, pp. 481-497.

Little, Angela W. (2006). Education for All and Multigrade Teaching: Challenges and Opportunities. Sprin¬ger: Verlag.

Lorenzo Moledo, María del Mar. Santos Rego, Miguel Anxo. Buscando la mejora de la escuela rural a través de los nuevos entornos educativos. Revista de Educación, núm. 335 (2004), pp. 215-228.

Martínez-Restrepo, Susana. Pertuz, María Cecilia. Ramírez, Juan Mario. La situación de la educación rural en Colombia, los desafíos del postconflicto y la situación del campo. Compartir, Fedesarrollo, Bogotá. 2016

MEN, Modelos Educativos Flexibles. www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235120.html. Consulta¬do el 11 de diciembre de 2017.

Méndez Morales, Sara María. Urrea Agraz, Gabriela. Ayala Palomino Manuel Humberto. Estrategias de en¬señanza-aprendizaje para desarrollar competencias verbal y escrita en un aula de primaria multigrado Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación (2016), Año 6, Núm. 12. http://rieege.tecvirtual.mx/

Mendoza B, Carmen Cecilia. Nueva ruralidad y educación: miradas alternativas. GEOENSEÑANZA. Vol.9- 2004 (2). Julio - diciembre. p.169-178.

Mendoza, C., Y Naranjo M. (2002). Estrategia Multigrado en Educación Rural. Rubio (Venezuela): Univer¬sidad Pedagógica Experimental Libertador.

Mulryan-Kyne, Catherine (2005). Teaching and learning in multigrade classrooms: More questions than answers. Oideas 51, pp. 85–95.

Mulryan-Kyne, Catherine (2007). The preparation of teachers for multigrade teaching. Teaching and Teacher Education, 23 (4), pp. 501-514.

Ocampo, José Antonio. (2014). Misión para la Transformación del Campo. “Saldar la deuda histórica con el campo. DNP. Colombia

Peirano, Claudia. Puni Estévez, Swapna & Astorga, María Isabel. Educación rural: oportunidades para la innovación. Cuadernos de Investigación Educativa, Vol. 6, Nº 1, 2015, Montevideo (Uruguay).

Perrenoud Philippe (1999). Construire des compétences, tout un programme!, Revue Vie Pédagogique, Nº 112, septembre octobre, pp. 16-20.

PREAL (2006). Cantidad sin Calidad. Informe de Progreso Educativo en América Latina. Santiago: PREAL.

Pridmore, Pat (2007). Adapting the primary-school curriculum for multigrade classes in developing coun¬tries: a five-step plan and an agenda for change. Journal of Curriculum Studies, 39 (5), 559

Rodríguez, Catherine, Sánchez, Fabio & Armenta, Fabio. Hacia una mejor educación rural: impacto de un programa de intervención a las escuelas en Colombia. ; Universidad de los Andes, DOCUMENTO CEDE (Edición Electrónica) JULIO DE 2007 (2007) https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/196_Hacia_una_Mejor_Educacion_Rural_DOC.pdf. Consultado el 11 de diciem¬bre de 2017.

Rodríguez, Yolanda. (2004). Estrategias de enseñanza docente en escuelas multigrado. En Educación y proce¬sos pedagógicos y equidad: cuatro informes de investigación, GRADE, Perú, pp. 131-192

Romero Salcedo, Martha G., Gallardo Mojica, Martha A., González Baéz, Ricardo, Salazar Grajales, Liliana & Zamora

García, Mariela Y. (2010, enero-junio). La planeación de la enseñanza multigrado en la educación primaria: Una aproximación a su situación actual en escuelas de Veracruz. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 10. Recuperado el 11 de diciembre de 2017, de http://www.uv.mx/cpue/ num10/practica/romero_multigrado.html

Ruano-Borbalan Jean-Claude, Savoir, en Savoir et compétences en éducation, formation et organisation, Actes du Forum, Paris, Demos, 2000

Santos Casaña, Limber Elbio (2006). Atención a la diversidad: algunas bases teóricas de la didáctica multigra¬do. Quehacer educativo, 75, pp. 72-79.

Santos Casaña, Limber Elbio (2011). Aulas multigrado y circulación de los saberes: especificidades didácticas de la escuela rural. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 15 (2), pp. 71-91. Disponible en http://www.ugr.es/~recfpro/rev152ART5.pdf – 576

SITEAL (2010). Metas educativas 2021: desafíos y oportunidades. Buenos Aires: IIPE-UNESCO

Vera Noriega, José Ángel & Domínguez Guedea, Rosario Leticia. “Práctica docente en el aula multigrado rural de una población mexicana”. Educação e Pesquisa, São Paulo, v. 31, n. 1, p. 31-43, jan./abr. 2005.

Zambrano Leal, Armando. Tres tipos de saber del profesor y competencias. Una relación compleja. Revista Educere, Año 10, Nº 33 • abril - mayo - junio 2006, pp. 225 – 232.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.