Logros y alcances de escribir el trabajo de grado en un grupo de escritura
Resumen
En este artículo se describen los logros y alcances de la experiencia de escribir el trabajo especial de grado de maestría en el seno de un grupo de escritura, que interactúa bajo la tutoría recí- proca, consensuada y rotativa (Mostacero, 2013, 2014; Guerrero, 2013). Esto se llevará a cabo a partir del análisis de cuestionarios y diarios pedagógicos escritos durante y después de la producción de los géneros resumen de ponencia y ponencia para ser presentados en un congreso. Algunos resultados indican que la estrategia de escribir el trabajo de grado en un grupo de escritura desarrolla una identidad y motivación en quien escribe, incrementa la interacción, la cohesión grupal, posibilita la participación social y el aprendizaje disciplinar y permite producir y obtener diversos productos afines con la cultura académica.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alzate-Medina, Gloria Mercedes & Peña-Borrero, Luis Bernardo. (2010). La tutoría entre iguales: una modalidad para el desarrollo de la escritura en la educación superior. Universitas psychologica (9) 1, 123- 138.
Arnoux, Elvira & Borsinger Ann & Carlino, Paula & Mariana Di Stefano & Pereira, Cecilia & Silvestre, Adriana. (2005). La intervención pedagógica en el proceso de escritura de tesis de posgrado. Revista de la Maestría en Salud Pública (3) 6, 1-18. Recuperado el 14 del junio de 2014 de http://msp.rec.uba.ar/revista/docs/006escrituratesis.pdf.
Blanch Gelabert, Silvia & Corcelles Seuba, Mariona & Duran Gisbert, David & Dekhinet, Rayenne & Topping, Keith. (2014). La escritura y corrección de textos en una tutoría entre iguales, recíproca y virtual, para la mejora en inglés y español. Revista de Educación (363), 309-333.
Carlino, Paula. (2005). ¿Por qué no se completan las tesis en los postgrados? Obstáculos percibidos por maestrandos en curso y Magistri exitosos. Educere 8 (30), 415-420.
Carlino, Paula. (2006). La experiencia de escribir una tesis: contextos que la vuelven más difícil. Anales del Instituto de Lingüística, vol. XXIV-XXV-XXVI, 41-62 (Revista editada por la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina).
Carlino, Paula. (2008). Exploración de géneros, diario de tesis y revisión entre pares: análisis de un ciclo de investigación-acción en talleres de tesis de postgrado. En Arnoux, E. (Comp.). Escritura y producción de conocimientos en carreras de postgrado. Buenos Aires: Santiago Arcos Editores, pp. 227-246.
Carlino, Paula. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa (18) 57, 355-381. Recuperado el 22 de mayo del 2014 de http://www.redalyc.org/pdf/140/14025774003.pdf.
Cassany, Daniel & Morales, Óscar. (2009). Leer y escribir en la universidad: los géneros científicos. En: Cassany, Daniel (compilador). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura (pp. 109-128). Barcelona, España: Paidós.
Colombo, Laura. (2013a). Las ayudas de los pares en el proceso de tesis. Legenda (17) 17, 48-62. Recuperado el 18 de junio del 2014 de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/viewFile/4641/4410.
Colombo, Laura. (2013b). Los grupos de escritura en el postgrado: Una experiencia de acompañamiento y retroalimentación
entre pares. Ponencia presentada en el Congreso en Docencia Universitaria. Universidad de Buenos Aires. Recuperado el 19 de mayo del 2014 de http://www.cdu.rec.uba.ar/content/los-grupos-de-escritura-en-el-posgrado-una-experiencia-de-acompa%C3%B1amiento-y-retroalimentaci%C3%B3n.
Colombo, Laura. (2013c). Las relaciones sociales en el ámbito académico: Ayudas que valoran los tesitas. Ponencia presentada en el Congreso en Docencia Universitaria. Universidad de Buenos Aires. Recuperado el 15 de mayo del 2014 de http://www.cdu.rec.uba.ar/content/las-relaciones-sociales-en-el-%C3%A1mbito-acad%C3%A9mico-ayudas-que-valoran-los-tesistas.
Di Stefano, Mariana & Pereira Cecilia & Nogueira, Sylvia & Vitale, Alejandra & Carlino, Paula & Martínez, Angelita & Hidalgo, Cecilia. (2003). Escritura y producción de conocimiento en las carreras de postgrado. Ponencia leída por Mariana di Stefano en el IIº Congreso Internacional Cátedra UNESCO Lectura y Escritura Comprensión y producción de textos escritos: de la reflexión a la práctica en el aula. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Recuperado el 15 de mayo del 2014 de http://www.escrituraylectura.com.ar/pedagogia/articulos/escritura-y-produccion-de-conocimiento-en-las-carreras-de-posgrado.pdf.
Duran Gisbert, David & Blanch Gelabert, Silvia. (2008). L’aprenentatge cooperatiu com a estrategia instructiva per a la inclusió. Suports 12, 4‐12.
Hernández Zamora, Gregorio. (2009). Escritura académica y formación de maestros ¿Por qué no acaban la tesis? Tiempo de educar (10) 19, 11-40. Recuperado el 18 de marzo del 2014 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31113164002.
Guerrero, Rosmar. (2013). La estrategia peer-tutoring como relación asimétrica y como tutoría recíproca. Memorias del I Congreso Latinoamericano de Centros de Escritura. Cali: Pontificia Universidad Javeriana, 95-98.
Mostacero, Rudy. (2013a). La tutoría entre iguales, una experiencia de aprendizaje cooperativo y consensuado. Memorias del I Congreso Latinoamericano de Centros de Escritura. Cali: Pontificia Universidad Javeriana, 99-103.
Mostacero, Rudy. (2013b). Escribir en el postgrado. (Grupo de escritura). Memorias del I Congreso Latinoamericano de Centros de Escritura. Cali: Pontificia Universidad Javeriana, 33-35.
Swales, John. (1990). Genre analysis: english in academic research settings. Glasgow: Cambridge University Press.
Topping, Keith. (2005). Trends in peer learning. Educational Psychology, 25(6), 631–645.
Valdebenito, Vanessa & Duran, David. (2013). La tutoría entre iguales como un potente recurso de aprendizaje entre alumnos: efectos, fluidez y comprensión lectora. Perspectiva Educacional (52) 2, 154-176. Recuperado el 10 de mayo del 2014 de http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/141.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||