Lectura y escritura: coexistencia entre lo impreso y lo electrónico
Resumen
El propósito de este artículo es presentar algunos argumentos y propuestas que sustenten la idea de que es posible, viable y, además, necesaria, la coexistencia de los textos impresos y los textos electrónicos en el aula de clases para desarrollar la lectura y la escritura, formar lectores autónomos, críticos, productores de textos competentes y profesionales preparados para los retos y los constantes cambios que impone la sociedad actual. Para ello, inicialmente se definen la lectura y la escritura desde el punto de vista psicolingüístico, como procesos constructivos; seguidamente, se presentan las ventajas y desventajas del uso del texto impreso y del texto electrónico; posteriormente, se indican algunos ejemplos que demuestran que es posible usar armoniosamente ambos formatos de textos; luego, se describen algunas experiencias didácticas en las que ha sido posible la coexistencia armoniosa; y finalmente, se precisan algunas conclusiones que se derivan de estas reflexiones.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alonso, D. (Ed) (2001). PC Pro. Los e-books ya tienen su propio programa. Madrid, España: Editorial I.G. Printone, S.A.
Borda, M. (2002). Libros electrónicos para lectores obstin@dos. El reto de la lectura en el siglo XXI. Actas del VI congreso de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y Literatura. Granada, España: Grupo Editorial Universitario.
Cabero, J. y Gisbert M. (2002). Materiales formativos multimedia en la Red. Guía práctica para su diseño. Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías. España: Universidad de Sevilla y Universitat Rovira i Virgili.
Comisión Nacional de Comunicaciones de la República de Argentina (2001). Radiaciones electromagnéticas no ionizantes. Disponible en línea: http://www.cnc.gov.ar/publicaciones/municipios/radiaciones.html
Eco, U. (1981). El lector modelo. En Lector in fábula (pp.73-95). España: Ediciones Lumen.
Espinoza, N. y Morales, O. (2002). Texto electrónico ¿La desaparición de lo impreso o la aparición de una nueva fuente de lectura? Lectura y Vida, 23 (4).
Espinoza, N. y Morales, O. (2000). El desarrollo de la lectura y escritura en la universidad: una experiencia de integración docente. FOULA, 1 (1), 74-81.
Fernández, F. (3-11-2002) Corre la Tinta Digital. El Nacional, E/4.
García, L. (2002) El libro, el texto y los medios electrónicos. Memorias del VII congreso latinoamericano para el desarrollo de la Lectura y la Escritura. Puebla: Secretaría de Educación Pública.
Godard, L. (2002). Lectoescritura e informática con alumnos de siete años; realización de un proyecto de aula. Memorias del VII congreso latinoamericano para el desarrollo de la Lectura y la Escritura. Puebla: Secretaría de Educación Pública.
Goodman, K. (1980a). Behind the eyes: What happens in reading. En H. Singer, y R. B. Ruddel (Eds.). Theoretical models and processes of reading (3º edición, pp.470-495). Newark, DE: International Reading Association. (Reimpreso de K. Goodman, y O. Niles. (Eds.)
(1970). Reading process and program.)
Goodman, K. (1980b). Reading a psycholinguistic guessing game. En H. Singer y R. B. Ruddel (Eds.), Theoretical models and processes of reading (3º ed., pp.497-508). Newark, DE: International Reading Association. (Reimpreso del Journal of the Reading Specialist, mayo
Henao Álvarez, O. (2001). Identificación de ideas importantes y detalles en textos hipermediales e impresos. Lectura y Vida, 22(3), 6-15.
Heras, A. R. de las (1994). El libro electrónico: el esplendor de la escritura. Semiósfera, 1, 27-53.
Kilian, K. (2001). Escribir para la Web (1º edición en español; G. Orbegozo, trad.). España: Ediciones Deusto, S. A. (trabajo original Writing for the Web publicado en 1998).
Lugo, K. (2002). El proceso de lectura de hipertextos ¿Una nueva forma de leer? Postgrado de lectura y escritura, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Trabajo de grado sin publicación.
Morales, O. y Espinoza, N. (2002). El desarrollo de la escritura en estudiantes universitarios. Ponencia presentada en VII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura. Puebla: Secretaría de Educación Pública.
Murray, D. (1980). How writing finds its own meaning. En T. Donovan, y B. McClelland (Eds.), Teaching composition: Theory into practice. Urbana, IL: National Council of Teachers of English.
Nadal, M. (2002) ¿Cómo lee la generación Internet? Memorias del VII congreso latinoamericano para el desarrollo de la Lectura y la Escritura. Puebla: Secretaría de Educación Pública.
Pisani, F. (2002). E-book un mercado prometedor e incierto. Ciberp@ís, 108.
Puentes, I. (2002) Innovación tecnológica. Universidad propició acceso masivo de sociedad merideña a Internet. ULAuniversidad, 17, 12-13.
Rosenblatt, L. (1985). Writing and reading: the transactional theory. Reporte técnico Nº 416. Nueva York: New York University.
Séguy, F. (24-10-2002) La tecnología sigue siendo rara para profesores y alumnos. El Nacional, C/3.
Smith, F. (1981a). Writing and the writer. Nueva York: Holt, Rinehart y Winston.
Smith, F. (1981b). Miths of writing. Language Arts, 58(7), 792 - 798.
Smith, F. (1990). Para darle sentido a la lectura (2º ed., J. Collyer, Trad.). Madrid: Visor. (Trabajo original publicado en 1978).
Smith, F. (1997). Between hope and havoc. Postmouth, NH: Heinemann.
Smith, f. (1999). Conversatorio. IV Colombiano y V Congreso Latinoamericano de Lectura y Escritura. Bogotá, Colombia.
Teberosky, A. y Tolchinsky, L. (1995). Más allá de la alfabetización. Buenos Aires, Argentina: Santillana, Aula XXI.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||