El vínculo del par educador-educando y la formación del carácter

María de la Luz Figueroa, Eduardo J. Zuleta R.

Resumen


El fundamento educativo es el perfeccionamiento de la personalidad a través del fortalecimiento del carácter, expresado en la actitud vital con que se afronta el día a día. Formar personas sensibles e inteligentes, positivas y correctas, con equilibrio moral e intelectual, es la misión educativa a la cual contribuye la capacitación específica. En este artículo se analiza la misión educativa y la influencia formativa del educador a través del vínculo que se establece con el estudiante, así como las deficiencias a suplir en la formación del educador actual.


Palabras clave


vínculo educador-educando; formación; carácter humano; formación del carácter

Texto completo:

PDF

Referencias


Albrecht, K. (2006). Inteligencia social. Barcelona, Vergara.

Álvarez, D. & Cantú, V. & Ascary, A. et. al. (2005). El síndrome de burn-out y el profesional de la educación. Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Psicología.

Álvarez, E. & Cases, I. & Colén, M., et al. (2001). La formación del profesorado. España. Grao.

Arón, A. & Milicic, N. (2004). Clima social escolar y desarrollo personal. Un Programa de Mejoramiento. Santiago (Chile), Andrés Bello.

Ayuso, J. (s.f.). Profesión docente y estrés laboral: una aproximación a los conceptos de estrés laboral y Burnout. Universidad de Cádiz, España. Recuperado el 14-01-2013 de: www.rieoei.org/deloslectores/1341Ayuso.pdf. España.

Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa-Calpe.

Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. España, Cisspraxis.

Bolívar, A. (1995). La evaluación de valores y actitudes. Madrid: Grupo Anaya.

Calle, R. (1999). Terapia afectiva. España: Temas de Hoy.

Childre D. & Cryer, B. (2000). Del caos a la coherencia. México: Kendra.

Covey, S. (2009). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Barcelona Paidós.

Covey, S. (1997). El Liderazgo centrado en principios. Barcelona Paidós.

De Zubiría, M. (2008). Formar, no sólo educar. Bogotá: Fundación de Pedagogía Conceptual Alberto Merani.

Degen, R. (2001). Falacias de la psicología. España. Robinbook.

Figueroa, M. & Solar, M. & Zuleta, E. (2004). “Hacia un modelo de estilo docente para el desarrollo de la inteligencia emocional del estudiante”. Paideia, Nº 38. 57-77. Chile. Universidad de Concepción.

Frankl, V. E. (1995). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.

Freudenberger, H. J. (1974): “Staff burn-out”, en Journal of Social Issues, N. 30, pp. 159-165.

Fromm, E. (1980). El corazón del hombre. México: Fondo de Cultura Económica.

Goleman, D. (2006). La inteligencia social. México: Planeta.

Hargreaves, D. (1986). Las relaciones interpersonales en la educación. Madrid: Morata.

Martínez, M. (1999). Comportamiento humano. Nuevos Métodos de Investigación. México: Trillas.

Maturana, H. & Nisis, S. (2002). Formación humana y capacitación. España: Dolmen.

Moriana, J. A. & Herruzo J. (2004). “Estrés y burn-out en profesores”. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2004, Vol. 4 Nº 3.

Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela.

Palacios, J. (1997). La cuestión escolar. México: Fontamara.

Piaget, J. (1975). Seis estudios de psicología. Barcelona: Seix Barral.

Pichón-Rivière, E. (1981). Teoría del vínculo. Buenos Aires-Argentina: Nueva Visión.

Prieto Figueroa, L. B. (1985). Principios generales de la educación para el porvenir. Caracas: Monte Ávila.

Ruiz, M. (1998). Los cuatro acuerdos. Barcelona: Urano.

Sánchez, E. & Díaz, L. (1996). “El profesor, la educación en valores y los desafíos de la cultura posmoderna”. Revista Pensamiento educativo, Vol. 18, Julio. Facultad de Educación Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile.

Sarramona, J. (1991). Fundamentos de educación. Barcelona: CEAC.

Shapiro, L. (1997). La inteligencia emocional de los niños. Buenos Aires: Javier Vergara.

Sison, A. J. (2003). Liderazgo y capital moral. España: McGraw-Hill/Interamericana.

Stamateas, B. (2012). Emociones tóxicas. Barcelona-España: Grupo Z.

Torres, J. (1994). El curriculum oculto. Madrid: Morata.

Vigotsky, L. (1988). Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo. Yuste, H. C.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.