Concepciones de la educación para el trabajo desde los docentes

Nelly Ávila de Vanegas, Eva Pasek de Pinto

Resumen


El propósito de esta investigación consistió en develar la concepción de la Educación para el Trabajo de los docentes del tercer año de Educación Básica del Liceo “Antonio Nicolás Briseño”, del Municipio Valera, estado Trujillo. Teóricamente se consideraron los modelos pedagógicos de enseñanza de Flórez (1994) y Posner (2001) y los diseños curriculares de la Educación Básica desde la década de los ochenta hasta el presente. Metodológicamente se utilizó el paradigma cualitativo, método etnográfico, mediante las técnicas de la observación y la entrevista. Los resultaron evidenciaron que los docentes conciben la Educación para el Trabajo como: materia relacionada con el proceso enseñanza-aprendizaje; educar para el campo laboral; herramienta y orientación. Se concluye que se realiza la práctica pedagógica desde una perspectiva tradicionalinstrumental y conductista.


Palabras clave


educación para el trabajo; modelos pedagógicos; investigación cualitativa

Texto completo:

PDF

Referencias


Aldana, R. (2007). Estrategias que aplican los docentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la asignatura Contabilidad.

Diseño de una guía práctica. Trabajo especial de Grado de Maestría. Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”. Núcleo Valera-Trujillo-Venezuela.

Almeida, E. (2008). Las sociedades del conocimiento y los procesos proximales del desarrollo humano. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades. SOCITAM [Revista en línea]. Vol. XVIII, No. 1, pp. 23-51. México. Disponible: http://redalyc.Uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?Cve=6541119002 Consulta: 2011, agosto 22]

Antúnez, Á. León, A. (2007). Modelos de diseños curriculares en la Educación Básica venezolana. ULA-Mérida-Venezuela. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. México N°. 12, enero-diciembre 2007. Págs. 93-113. Consultado en abril 2012 en: http://redalyc.uaemex.mx.

Ávila, N. (2005). Gestión del aprendizaje significativo en los estudiantes de Educación para el Trabajo sub-área Industrial del Noveno Grado de la Unidad Educativa “Estanislao Carrillo”, municipio Carvajal estado Trujillo. Año escolar 2004-2005. Trabajo especial de grado de Maestría. Universidad de Los Andes Núcleo Universitario “Rafael Rangel”, Trujillo-Venezuela.

BIGGE, M. (1990). Teorías de aprendizaje para maestros. México: Trillas.

Centro interamericano para el desarrollo del conocimiento en la formación profesional y la organización internacional del trabajo (2004). Desarrollo de los recursos humanos: educación, formación y aprendizaje permanente. [Documento en línea]. Disponible: www.oitcinterfor.org [Consulta: 2012, Agosto 12].

Constitución (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 5453 (Extraordinario), marzo, 24, 2000.

Dewey, J. (1978). Democracia y Educación. Una introducción a la filosofía de la educación. (Octava edición). Buenos Aires: Losada S.A.

Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill.

Gadamer, H. (1996). Verdad y Método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca. Sígueme. Mimeografiado.

Good, T. & Brophy, J. (2001). Psicología educativa contemporánea. Quinta edición. México: McGraw-Hill.

Kwant, R. (1967). Filosofía del trabajo. Buenos Aires: Hollé.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 5.929 (Extraordinario), agosto, 15.

Ley orgánica de educación (1980). Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 2.635 (Extraordinario), julio, 26, 1980.

Ministerio de educación (1987). Educación Básica. Modelo Normativo. Plan de Estudio y Evaluación del Rendimiento Escolar. Caracas. Autor.

Ministerio de educación (1988). Programa y Manual del docente. Tercera etapa. Educación Básica. Área Educación para el Trabajo. Sub-área Comercial. Noveno Grado. Caracas. Autor.

Ministerio de educación (1988). Programa y Manual del docente. Tercera etapa. Educación Básica. Área Educación para el Trabajo. Sub-área Industrial. Noveno Grado. Caracas. Autor.

Ministerio del poder popular para la educación (2007). Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. [Documento en línea]. Disponible: [Consulta 2007, octubre 18] www.me.gob.com.

Ministerio del poder popular para la educación (2011). Líneas estratégicas en el marco del proceso curricular venezolano. Subsistema de Educación Básica. Dirección General del Currículo. Caracas: Autor.

Nosenko, L. & Fornari. G. (1995). Currículo: Concepciones y fundamentos. Caracas-Venezuela: Liberal, S.R.L.

Núñez, A. (2002). Apertura petrolera-educación para el trabajo en la III Etapa de Educación Básica. (Caso Noveno Grado. Municipio La Ceiba estado Trujillo). Trabajo especial de grado de Maestría. Universidad de Los Andes. Núcleo Universitario Rafael Rangel. Trujillo-Venezuela.

Ojeda, L. (2003). Efectividad en la enseñanza en el área Educación para el Trabajo en el Noveno Grado de Educación Básica como vía para la superación de la pobreza. Caso Parroquia Pampa estado Trujillo. Trabajo especial de grado de Maestría. Universidad de Los Andes. Núcleo Universitario Rafael Rangel. Trujillo-Venezuela.

Organización de los estados iberoamericanos. (2011). Proyecto: “Metas educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”. [Documento en línea] Disponible: www.oei.es/metas2021 [Consulta: 2012, Agosto 12].

Organización internacional del trabajo (2005). Recomendación 195 sobre el desarrollo de los recursos humanos: educación, formación y aprendizaje permanente. Ginebra. [Documento en línea]. Disponible: http://www.oitcintefor.org/sites/defc.ult/files/edit/docref/rec195pdf Consulta: 2012, Agosto 12].

Papalia, D. & Wendkos, S. & Duskin, Ruth (2010). Desarrollo humano. (11ª. Ed.). México: McGraw-Hill.

Posner, G. (2001). Análisis del currículo. (2da. Ed.). Bogotá-Colombia: McGraw-Hill Interamericana S.A.

Prieto, L. (1990). Principios generales de la educación. (Segunda edición). Caracas-Venezuela: Monte Ávila Editores.

Rodríguez, A. (2005). Poética de la interpretación. La obra de arte en la hermenéutica de H. G. Ganarme. Mérida: Consejo de publicaciones de la ULA.

Rodríguez, A. (2007). Lo indeterminado de la vida humana y el proceso de formación. (Seminario de Filosofía y Educación). ULA-NURR-Trujillo. Autor.

Rodríguez, G. & Gil, J. & García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Madre: Aljibe.

Rodríguez, N. (1995). Educación Básica y Trabajo. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Sánchez de Mantrana, M. (2003). Análisis del discurso pedagógico sobre la Educación para el Trabajo en la Educación Básica. Revista Educare, año 8, número 25/abril-mayo-junio 2004.

Sperb, D. (1973). El Currículo. Su organización y el planeamiento del aprendizaje. Argentina: Capelas.

Taba, H. (1980). Elaboración del currículo. (5ª. ed.). Argentina: Troquel.

Tezano, A. de (1998). Una etnografía de la etnografía. Aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo-interpretativo para la investigación social. Santa fe de Bogotá-Colombia: Átropos Lida.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.