Evaluación del programa de educación ambiental formal del proyecto páramo andino

José Alí Moncada, Yelitza León Vargas

Resumen


Después de cuatro años de ejecución del subcomponente Educación Ambiental Formal del Proyecto Páramo Andino, se evaluaron las capacidades desarrolladas en los docentes atendidos a partir de tres aspectos fundamentales: sus concepciones sobre el páramo, las prácticas educativas implementadas y su opinión sobre el proyecto. Se aplicaron entrevistas a un grupo de 29 docentes de los dos sitios pilotos abordados: Tuñame (Trujillo) y Gavidia (Mérida). Los docentes evidenciaron aprendizajes en aspectos relacionados con los atributos con que defi nen el páramo, su diversidad fl orística, sus mitos, leyendas y los benefi cios que brinda. Se logró incrementar en las escuelas la ejecución de Proyectos de Aprendizaje vinculados al páramo y su conservación. En cuanto a su opinión sobre el proyecto, indicaron una alta valoración por el trabajo realizado.


Palabras clave


Educación ambiental; evaluación; capacitación docente; páramo andino

Texto completo:

PDF

Referencias


Bennet, Dean (1993). Evaluación de un programa de educación ambiental. Barcelona-España: PNUMA - Los libros de la catarata.

Cartaya, Vanessa & León, Yelitza (2012). Programa sembrando los valores ambientales en el marco del páramo andino (SELVA). En: V. Cartaya, A. Espinoza & L.D. Llambí (Eds.) Proyecto Páramo Andino: Experiencias exitosas en los sitios piloto. El caso Venezuela. (pp. 24-30). Mérida: ICAE – Proyecto Páramo Andino.

Castelltort i Valls, Alba (2007). Elaboración de un instrumento para orientar el diseño y evaluar propuestas educativas en el campo de la educación ambiental. En R. M. Pujol & L. Cano (Coord.). Nuevas tendencias en investigaciones en educación ambiental (pp. 365-383). Madrid-España: Organismo Autónomo Parques Nacionales, Ministerio de Medio Ambiente.

García, Eduardo (2003). Los problemas de la educación ambiental: ¿es posible una educación ambiental integradora? En Centro Nacional de Educación Ambiental (Comp.). Refl exiones sobre educación ambiental (pp. 123-149). Madrid: Organismo Autónomo Parques Nacionales, Ministerio de Medio Ambiente.

García Cardona, Milagros (2006). La construcción de los agrotóxicos como un riesgo en la escena pública internacional.

Un análisis desde la psicología social discursiva. Fermentum, 16 (45): 209-255.

González Gaudiano, Edgar (1999). Otra lectura a la historia de la educación ambiental en América Latina y el Caribe. Tópicos en Educación Ambiental, 1 (1): 9-26.

Hofstede, Robert & Segarra, Pool & Mena, Patricio (2003). Los Páramos del mundo. Quito-Ecuador: Global Peatland Initiative/NC-IUCN/EcoCiencia.

Martínez, Miguel (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México-D.F.: Trillas.

Monasterio, Maximina & Molinillo, Marcelo (2003). Venezuela. En: Hofstede, R., P. Segarra y P. Mena (Eds.). Los páramos del Mundo (pp. 205-236). Quito-Ecuador: Global Peatland Initiative/NC-IUCN/EcoCiencia.

Moncada, José (2010). Signifi cados de los humedales altoandinos tachirenses: orientaciones para la sustentabilidad regional. Caracas-Venezuela: Tesis de doctorado no publicada, Universidad Simón Bolívar.

Moncada, José & León, Yelitza & Calderón, Edi. (2009). Ideas de los educadores acerca del páramo y su conservación. Educere, 12 (46): 795-806.

Niremberg, Olga & Brawerman, Josette & Ruiz, Violeta (2000). Evaluar para la transformación. Innovaciones en la evaluación de programas y proyectos sociales. Buenos Aires-Argentina: Paidos.

Padrón Guillén, José (1996). Análisis del discurso e investigación social. Caracas: Publicaciones del Decanato de Postgrado de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Proyecto Páramo Andino (2008). Entre nieblas. Mitos y leyendas del Páramo. Quito-Ecuador: Autor.

Proyecto Páramo Andino – Universidad de Los Andes (2006). Síntesis de resultados durante la fase de diseño y líneas de trabajo para la fase de ejecución. Documento no publicado. Mérida: Proyecto Páramo Andino.

Robles de Mora, Lolita (2007). Leyendas del Táchira I. San Cristóbal-Venezuela: Ediciones Robledal.

Sistema de información, monitoreo y evaluación de programas sociales (2001). Monitoreo de programas y servicios sociales desde la perspectiva de los benefi ciarios y actores sociales involucrados: una evaluación desde el territorio. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.siempro.gov.ar/.[Consulta: 2001, junio 15].

UNESCO/Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (1976). Carta de Belgrado. Contacto, 1 (1), 1-3




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.