Estilos de vida y trastornos emocionales en estudiantes universitarios de educación, mención matemática
Resumen
El presente estudio pretende determinar la presencia de posibles síntomas depresivos, de ansiedad y de trastornos del sueño en estudiantes de Educación, mención Matemática, de la Universidad de Los Andes en Mérida. Se estudió una muestra de 80 estudiantes de ambos sexos. En la muestra estudiada existe una mayor prevalencia de los trastornos del sueño y ansiedad generalizada; en ambos casos, dichos trastornos están vinculados con los estilos de vida presentes en la muestra de estudiantes. Como resultados significativos se evidenció que el 50% de los alumnos sufren de alguna alteración del sueño, el 80% manifestó hacer ejercicio físico nunca o rara vez y, finalmente, el 42,5% de los mismos ingieren bebidas alcohólicas por lo menos una vez a la semana.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Amézquita, M.; González, R.; Zuluaga, D. (2003). Prevalencia de la depresión en los estudiantes universitarios: una primera aproximación y algunas aportaciones metodológicas, pág. 9.
Andrade, M.; Benedito-Silva, A.; Menna-Barreto L. (1992). Correlations between morningness-eveningness character, sleep habits and temperatura rhythm in adolescents. Braz. J. Med. Biol. Res., 25: 835-9.
Aylard, P.; Gooding, J.; Nickura, P. (1987). Avalidation of three Anxiety and Depresión Self-assessment Scales. Journal of Psicosomatic Research, 31:261-268.
Billiard, M.; Alperovitch, A.; Perot, C.; James, A. (1987). Excessive somnolence in young men: prevalence and contributing factors. Sleep, 10: 297-305.
Carskadon, M.; Harvey, K.; Duke, P.; Anders, T.; Litt, IF.; Dement W. (1980). Pubertal changes in daytime sleepiness. Sleep, 2: 453-60.
Festorazzi, A.; Rodríguez, A.; Lotero, A. (2008). Epidemiología de los trastornos de ansiedad y depresión en adolescentes de una población rural. Revista de Posgrado de la VI a Cátedra de Medicina. 184. 184: 1-9.
Gelder, M.; Mayou R. (2000). Oxford Psiquiatría, 2.ª ed., España, Editorial Marbán, pág. 29.
Manni, R.; Ratti, MT.; Marchioni, E.; Castelnovo, G.; Murelli, R.; Sartori, I. et al. (1997). Poor sleep in adolescents: A study of 869 17-year-old Italian secondary school students. Sleep Res. 6: 44-9.
Ohayon, M.; Roberts, R.; Zulley, J.; Smirne, S.; Priest, R. (2000). Prevalence and patterns of problematic sleep among older adolescents. J. Am. Acad. Child Adolesc. Psychiatry. 39: 1549-56.
Patten, C.; Choi, W.; Gillin, J.; Pierce, J. (2000). Depressive symptoms and cigarette smoking predict development and persistence of sleep problems in US adolescents. Pediatrics, 106: 23.
R Jalil CA. (1990). Ansiedad y depresión en estudiantes de medicina de la Universidad CES, Medellín. Revista Colombiana de Psiquiatría, 1990; 19: 52-63.
Riveros, M. (2003). Características sociodemográficas y niveles de depresión en estudiantes ingresantes a la UNMSM. México. 6-7.
Vallejo, J.; Gastón, C. (1991). Trastornos afectivos: Ansiedad y depresión. Barcelona (España): Edit. Salvat, page 137-141.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||