Formación docente en Colombia. Arqueología de la política pública y del escenario internacional.
Resumen
Después de fi nales de 1980, la formación docente en Colombia es concomitante con las reformas de los sistemas escolares que tuvieron lugar en el marco del PREAL en varios países de América Latina. El marco normativo colombiano sobre la formación docente presenta fuertes similitudes con las normas adoptadas, después de 1990, en países como Chile, México, Argentina y Brasil. El sistema de formación docente en Colombia evidencia la adopción de los principios discursivos agenciados en los informes y declaraciones mundiales sobre la educación. Las competencias resumen el discurso de la sociedad de control y regulan los dispositivos de formación. El presente artículo es un avance de la investigación sobre formación docente y sociedad de control.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Álvarez, Alejandro. (1991). Leyes generales de educación en la historia de Colombia, Educación y Cultura, 25, Bogotá (Colombia).
Bocanegra Acosta, Henry. (2008). Políticas educativas, condición social del Magisterio Colombiano y su constitución como organización sindical y actor político, Diálogo de Saberes, 28.
Calvo, Gloria. (2004). La formación docente en Colombia: estudio diagnóstico, Bogotá (Colombia): IELSAC/UPN.
Departamento Nacional de Planeación, Documento Compes Social, 109, Bogotá, Diciembre 3 de 2009
EURYDICE, La profesión docente en Europa. Tendencias y problemáticas. Informe inicial y transición a la vida laboral. Educación secundaria inferior general. En: Temas claves de la educación en Europa, Volumen, 3, Bruselas. Citado en Políticas y sistema colombiano de formación y desarrollo profesional docente
García-Huidobro, J. E.; y Cox, C. (1999). La reforma educacional chilena 1990-1998, visión de conjunto. En: J. E. García Huidobro (editor), La reforma educacional chilena. Madrid (España): Popular, págs. 7-46. Ley 60 de 1993
Martinic, S. (2001). Conflictos políticos e interacciones comunicativas en las reformas educativas en América Latina, Revista Iberoamericana de Educación, 27, págs. 17-33.
OEI, Organización y estructura de la formación docente en Iberoamérica, Documento de trabajo elaborado por el Observatorio de la Educación Iberoamericana.
Perraza, Roxana. (2007). La política de capacitación docente en Colombia: estudio de caso. Buenos Aires (Argentina): Centro de Estudios en Políticas Públicas.
PREAL. (1998). El futuro está en juego. Santiago de Chile.
Rodríguez Gómez, Hilda Mar. (2010). Políticas públicas: entre preguntas tontas y respuestas mudas. Educación y Pedagogía, 58 (22).
Sandoval Osorio, Sandra. (2001). La formación de educadores en Colombia: geografías e imaginarios. Bogotá (Colombia): Universidad Pedagógica Nacional, 2 tomos.
Suárez, Hernán (comp.). (2002). Veinte años del Movimiento Pedagógico: 1982-2002. Entre mitos y realidades. Bogotá (Colombia): Magisterio.
Zambrano Leal, Armando. (2001). Pedagogía, educabilidad y formación de docentes. Santiago de Cali (Colombia): Nueva Biblioteca Pedagógica.
Zambrano Leal, Armando. (2008). Planes de gobierno, autonomía y universidad con condición en Colombia. Educere, Venezuela, 12 (41), págs. 319-328.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||