La formación médica en Venezuela: ¿profesionales para la atención de la salud o de la enfermedad?.
Resumen
La salud es un tema con vigencia permanente. Pese a ello, poco se discute en los ámbitos académicos venezolanos. El debate ha sido estimulado por la participación de los médicos cubanos en nuestro país y el Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria, sobre el cual creo que es necesario realizar un debate crítico, como sujetos sociales corresponsables de la situación de la salud en nuestra población. El presente ensayo comienza con una breve reseña histórica del perfi l epidemiológico de la población venezolana. Luego explica desde qué perspectiva teórica se viene abordando el binomio salud-enfermedad en los pénsums de estudios de las diferentes carreras de ciencias de la salud en nuestras universidades, y la pertinencia o no de lo que se conoce como medicina comunitaria.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Beldarrain Chaple,Enrique (2002). Henry Sigerits y la medicina social occidental. Revista Cubana de Salud Pública, 28 (1), págs. 62-70.
Breilh, Jaime (1994). Las ciencias de la salud pública en la prevención profunda: determinantes y proyecciones. En:Lo biológico y lo social. Washington (Estados Unidos): Organización Panamericana de la salud- Organización Mundial de la Salud, págs. 63-100.
Bustelo, Eduardo (1992). La producción del estado de malestar. Ajuste y política social en América Latina. En: La Salud. Un debate Norte-Sur. Washington (Estados Unidos):Organización Panamericana de la salud- Organización Mundial de la Salud.
CORDIPLAN (1995). Un proyecto de país. Documentos del IX Plan de la Nación. Caracas (Venezuela).
Farías, Jesús (2007).Mi línea no cambia, es hasta la muerte. Caracas (Venezuela):Cromotip.
Lorenzano, César (1994). La estructura teórica de la medicina y las ciencias sociales. En:Lo biológico y lo social. Washington (Estados Unidos): Organización Panamericana de la salud- Organización
Mundial de la Salud, págs. 35-61.
Rincón Becerra, María Teresa; y Rodríguez Colmenares, Isabel (2004). Consideraciones generales sobre la política y gestión de la salud en Venezuela, 1900-2003. Fermentun,41, págs. 503-532.
Romero, Yajaira; Ramírez, Emy; y Sánchez, Carlos (2010).La participación comunitaria en la construcción de un modelo de salud contra hegemónico. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura,16 (2),págs. 135-153.
Salcedo Bastardo, J.L. (1990). Historia fundamental de Venezuela. (10.ª ed.) Caracas (Venezuela):Universidad Central de Venezuela.
Silva Paim, Jairnilson(2009). Medicina comunitaria. Introducción a un análisis crítico.Salud Colectiva, 5. Recuperado el 5 de mayo de 2012.Disponible en .
Virchow, Rudolf (2008).Reporte sobre la epidemia de tifo en Alta Silesia. Medicina Social,3 (1) p. 5-20.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||