Repensando otros modos de producción de conocimientos.
Resumen
Las reflexiones sobre la producción de conocimiento dentro del área de la docencia y la investigación, y el debate que actualmente se lleva a cabo para revisar el modo de generar conocimientos motivaron la realización de este ensayo, que tiene por objetivo el repensar otros modos de producción de conocimientos. Se plantea que el paradigma posmoderno ofrece claves y oportunidades para visibilizar caminos que orienten la generación de cambios y otros modos de pensar y hacer la investigación. Producto de la revisión bibliográfica y las reflexiones surgidas a la luz de esta exploración se proponen algunas ideas para la realización de investigación que puedan servir para ser discutidas.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
García Canclini, Néstor (1989).Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la Modernidad. México: Grijalbo.
González, José Daniel (coord.) (2007). Retos de la investigación en salud pública hoy. Maracay (Venezuela): IAE Dr. Arnoldo Gabaldón.
González Morales, Alfredo (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Disponible en: http://www.cenit.cult.cu/sites/revista_islas/pdf/138_12_Alfredo.pdf (Consulta: 12 de marzo de 2012).
Lanz, Rigoberto (1998). Temas posmodernos, crítica de la razón formal. Caracas(Venezuela): Fondo Editorial Tropycos.
Lanz, Rigoberto (16 de abril de 2008). La Complejidad según Morín. El Nacional, Caracas (Venezuela), en: A tres manos. Miradas múltiples para el diálogo.
Lanz, Rigoberto (2012). Diez preguntas sobre transcomplejidad posmoderna. Caracas(Venezuela).
Luengo, González Enrique (2009). La Complejidad humana: Aportaciones desde la sociología. Disponible en: http://
www.pensamientocomplejo.com.ar/homenaje/galeria/wp-content/uploads/ (consulta: 30 de marzo de 2012).
Maffesoli, Michel (1990). El tiempo de las tribus. Barcelona (España): Icaria.
Mires, Fernando (1996). La revolución que nadie soñó o la otra posmodernidad. Caracas (Venezuela): Nueva Sociedad.
Morin, Edgar (1995a). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona (España): Gedisa.
Morin, Edgar (1995b). Sociología. Madrid (España): Tecnos.
Rodríguez, Francisco (2000). El paradigma de la complejidad: Crítica a la razón simplificadora. Espacio Abierto, 9 (2). Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=12290204 (Consulta: 22 de marzo de 2012).
Scocozza, Monfiglio Mariel (2002). Interdisciplina: un encuentro más allá de las fronteras. Disponible en: http://www.dem.fmed.edu.uy/Unidad%20Psicopedagogica/Documentos/Interdisciplina%20 (Consulta 01 de abril de 2012).
Shavino, Nancy; y villegas,Crisálida (s.f.). Espacio iberoamericano del conocimiento. De lateoría a la praxis en el enfoque integrador transcomplejo. Disponible en: http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/EIC/R0721_Schavino.pdf (Consulta: 3 de abril de 2012).
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||