Enseñanza de la ética en tiempos del postmodernismo a través del paradigma respondero

José Camilo Perdomo

Resumen


El trabajo que presento a continuación se inscribe dentro de los resultados preliminares de un proyecto de investigación del CDCHTULA 1999 sobre ¿Cómo se transmite en un niño el valor responsabilidad considerando esta ruta: del hogar al salón de clases? El nivel de escolarización es el primer grado de educación básica. Se aspira averiguar ¿de qué manera influye el maestro en el valor responsabilidad y cómo contribuye a afianzarlo? Se presupone que siendo el primer grado una continuidad de la escolarización del preescolar ese valor debe existir como correlato de realización de tareas específicas. El título del artículo obedece al aspecto siguiente: cuando se enseñan valores, entre ellos la ética, entran en juegos palabras y actos de habla con distintos paradigmas dentro de una formación discursiva general que aspira preparar a los sujetos para una sociedad tecnologizada. De allí que sea conveniente singularizar esos paradigmas en actividades específicas que informen de su utilidad. En el problema de la investigación planteada ocupa lugar central una formación discursiva dentro del término Respondero (base latina del término responsabilidad y que significa recíprocamente. La experiencia contó con tres grados de primaria básica de aproximadamente 30 alumnos cada grado. Por formación discursiva entenderemos el cuerpo de enunciados definidos fundamentalmente en la obra de Michel Foucault. Esto interesa mucho para vincular el trabajo con el contexto de las postmodernidades (en plural) marcadas por la diversidad cultural, el sincretismo teórico y el eclecticismo filosófico de los discursos educativos actuales.


Palabras clave


responsabilidad; postmodernidad; precaución; prevención; educación; escuela; formación; valores; bioética en educación; etnografía.

Texto completo:

PDF

Referencias


Esté, Arnaldo (1992) “Dignidad, eticidad y subjetividad como propósitos de la actividad educativa”. En: Apuntes Filosóficos. Caracas: UCV.

Bastide-Mossé, Maie Rose (1986) “l´ethique du devoir”. En: Génese de l´éthique. Suisse: Les editions Patiño.

Martínez, F. Sergio (1999) “La autoridad del conocimiento y la cooperación en la educación”. México: UNAM.

Mullet, Mason Sheila (1994) “Enseigner l éthique selon le paradigme du ”. En: Philosopher (16). Canadá: Ateliers Graphiques Marc Veilleux.

Rosemberg, B. Marshall (2000) “La negación de la responsbilidad”. En: Comunicación no violenta. Barcelona: Urano.

Teichman, Jenny (1998) “El fundamento ético”. En: Etica social. Madrid: Cátedra.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.