La Exclusión Social ¿Condición o Circunstancia?
Resumen
El artículo presenta consideraciones de la autora acerca de la definición del fenómeno de la exclusión considerado no como una circunstancia puntual que se elimina a partir de ciertos cambios que facilitan la inserción escolar, sino como una condición, en la que se nace, en la que se vive, que se padece, relativa a una simultaneidad de factores de injusticia social, que no se soslaya por el mero hecho práctico de inscribir a un estudiante en un sistema escolar “diferente” y en cierto modo “exclusivo” de los que no acceden al otro, al “verdadero”, al “formal” al ...¿bueno?¡¡!!. Definir esta situación, hacerla más patente, convirtiendo los nuevos programas, bien intencionados todos, en estancos separados amparados por “benefactores comprensivos” que ofrecen condiciones “menos exigentes”, agrava aún más la situación. Por otra parte se plantea, las consecuencias de la exclusión en el desarrollo sociointelectual de los sujetos que la viven. Sus implicaciones con respecto a la escasez de posibilidades para desarrollar el pensamiento creativo y para acceder al pensamiento complejo.
Texto completo:
PDFReferencias
Anzola, M. (1996) Gigantes de Alma. Mérida: Ediciones del Postgrado de Lectura ULA.
Anzola, M., Díaz, J.R. (1997) “Contextos Funcionales de Aprendizaje”. En: Legenda (2). Mérida: Ediciones del Postgrado de Lectura Pp. 11-16.
Anzola, M. (1998) El recorrido de las ideas. Mérida: T.I.E.
Anzola, M. (1997) Proyecto CILEN- Círculo de Lectores Nuevos. Mérida: CENDOC FUNDACITE-Mérida
Arquero, M. (1995) Educación de la calle-Hacia un modelo de intervención en marginación juvenil- Madrid: Editorial Popular S.A.
Ausubel, D.P.Novak,J.D.,Hanesian, H. (1978) Psicología educativa, un punto de vista cognitivo. México: Trillas.
Bandres, M.; Renau, M.; Jaraquemada, G. y García, M. (1985) La influencia del entorno educativo en el niño. Madrid: CINCEL.
Baker Shenk, C. (1989) Cómo afecta nuestras vidas la opresión. Washington D.C: Deaf Way.
Barrera, L. (1986) Psicología cognoscitiva. Londres: Mc. Graw Hill.
Boff, L. (1971) La vida de los sacramentos y los sacramentos de la vida. Colombia: Editorial Stella.
Boff, L. (1998) El águila y la gallina-una metáfora de la condición humana. Valladolid: Editorial TROTTA.
Brofenbrenner (1979) La ecología del desarrollo humano. Buenos Aires: Paidós.
Brown, R. (1981) Psicolingüística. México: Trillas.
Cardenal, E. (1976) El evangelio en Solentiname. Caracas: Signo contemporáneo.
Chambers, J. Trudgill, P. (1994) La dialectología. Madrid: Visor Libros.
Chomsky, N. (1999) Noam Chomsky-Conversaciones con Mitsou Ronat. Barcelona: GEDISA.
CRESAS. (1986) El fracaso escolar no es una fatalidad. Buenos Aires: KAPELUSZ.
Dale, P. (1980) Desarrollo del Lenguaje-Un enfoque psicolingüístico. México: Trillas.
Delors, J. (1996) Educar es un tesoro. Informe de la Comisión de Educación para el Siglo XXI de la UNESCO. Madrid: Santillana.
Duckworth, E. (1999) Cuando surgen ideas maravillosas. Barcelona: GEDISA.
EL NACIONAL. Entrevista a Marianne Hansson. 1999
Fereiro, E. (1997) La alfabetización-Teoría y práctica. Madrid: Siglo XXI.
Freire, P. (1969) La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI.
Freire, P. (1995) Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
Freire, P. (1998) Pedagogía de la esperanza. Madrid: Siglo XXI.
Ferreiro, E. (1996) Los hijos del analfabetismo. México: Siglo XXI
Fishman, J. (1989) Sociología del lenguaje. Madrid: Cátedra.
Freud, S. (1973) Obras Completas. Madrid: Biblioteca Nueva.
Fromm, E.; Van Den Haag, E.; Schantel et al. (1992) La soledad del hombre. Caracas: Monte Avila.
Fromm, E. (1977) La revolución de la esperanza. México: Fondo de Cultura Económica.
FUNDACIÓN BERNARD VAN LEER (1996) “Guía práctica para el fomento de la resiliencia en los niños”. Ámsterdam: Fundación Bernard Van Leer.
Galeano, E. (1995) Ser como ellos. Colombia: TM Editores.
García Roca, Ayerbe, et al. (1991) Pedagogía de la marginación. Madrid: Editorial Popular.
Goode, W. Hatt, P. (1967) Métodos de investigación social. México: Trillas. 2ª.Edición 1998.
Gelb, (1999) Inteligencia genial –Leonardo Da Vinci- Madrid: Alianza.
Gutiérrez, G. (1983) Beber en su propio pozo. Lima: CEP.
Gutiérrez, F. (1993) Pedagogía de la comunicación en la Educación Popular. Caracas: Editorial Popular OEI.
Halliday, M.K.(1990) Spoken and written language. Oxford: OUP.
Herrera, M y López, M. (1993) Conceptualización y metodología para la gestión de instituciones escolares a nivel local. El proyecto de Plantel Caracas: CICE.
Hovasse, C. (1966) Cómo educar a los niños en la libertad. Barcelona: Ed. Fontanella.
Huerta, J. (1977) Organización Psicológica de las experiencias de aprendizaje. México: Trillas.
Kempe, R. (1982) Niños maltratados. Madrid: MORATA.
Llanos, F. (2000) Propuestas de Educación para América Latina. Foro INTERNET. Conferencia de Dakar 2000.
López, Herrera, M. (1996) ¿Qué sabemos sobre el éxito escolar?. RED DE ESCUELAS DE EXCELENCIA. Caracas: Dividendo Voluntario para la Comunidad.
Lipman, M. (1998) Pensamiento complejo y educación. Madrid: Cambridge University Press.
Machado, L. (1978) La revolución de la inteligencia. Barcelona: Seix Barral.
Memorias del VI Congreso Internacional LOGO- La informática desde la escuela- (1993). Caracas: Universidad Metropolitana.
Martín Baró, I. (1983) Acción e Ideología-Psicología Social desde Centroamérica. San Salvador: UCA Editores.
Molina, L. (1997) Participar en Contextos de Aprendizaje y Desarrollo. Barcelona: Paidós.
Morín, E. (2000) Los siete saberes necesarios de la educación del futuro. Caracas: FACES-UCV. UNESCO IESALC.
Piaget, J. (1965) El lenguaje y el pensamiento del niño pequeño. New York: Meridian Books.
Piaget, J. (1985) El nacimiento de la inteligencia en el niño. México: Grijalbo.
Piaget, J. (1997) La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata. 9ª. Edición.
Piaget, J. e Inhelder, B. (1997) Psicología del niño. Madrid: Morata. 14ª. Edición.
Picciano, A. (1993) Computers in the school. New York: Macmillan Publishing Company.
Puente, A. y Poggioli, A. (1987) Psicología cognoscitiva. New York: Mc Graw Hill.
Pozo, J. I. (1989) Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.
Puente, A. (1998) Cognición y aprendizaje. Madrid: Ediciones Pirámide.
RED DE ALFABETIZACIÓN-Uruguay- (1997) La escuela cambia. Montevideo: RED de Alfabetización.
Rodrigo, M. J. y Arnay, J. (1997) La construcción del conocimiento escolar. Barcelona: Paidós.
Rosenblat, A. (1979) El sentido mágico de la palabra. Caracas: Ediciones de la Biblioteca. UCV.
Rosenblat, A. (1990) La educación en Venezuela. Caracas: Monte Avila.
Savater, F. (1997) El valor de educar. Colombia: Ariel
Schunk, D. (1997) Teorías cognitivas de aprendizaje. México: Prentice Hall.
Sorman, G. (1991) Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo. Colombia: Seix Barral.
Short, K. et al (1999) El aprendizaje a través de la indagación. -Docentes y alumnos diseñan el curriculum. Barcelona: Gedisa.
Slobin, D. (1979) Psicolingüística. Glenview: Scott & Foreman.
Smith, F. (1983) Comprensión de la lectura. Colombia: Trillas.
Triadó, C. y Forns, M. (1989) La evaluación del lenguaje. Barcelona: Anthropos.
UNICEF- OMS-UNESCO. (1993) Para la vida . Barcelona: UNESCO
Vygotsky, L. (1962) Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Paidós.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||