La Sociedad del Conocimiento y el Fin de la Escuela
Resumen
El tratamiento de la crisis, agonía y posible muerte de la escuela es de vieja data. Sólo como referencia podemos citar los trabajos de Ivan Ilich y Everett Reimer titulados Hacia el fin de la era escolar y La escuela ha muerto, publicados a principios de los años setenta, quienes, entre otros, hacen un diagnóstico de las debilidades del sistema educativo para responder a las múltiples demandas de la sociedad. Pero en la actualidad, en el contexto del proceso globalizador y del debate posmoderno, la revisión sobre la vigencia o inoperancia de la institución escolar se hace más necesaria, fundamentalmente por el impacto que las nuevas tecnologías están produciendo en ellas. Desde que autores como Alvin Toffler o Peter Druker han venido profetizando el surgimiento de una sociedad del conocimiento, ésta ha sido analizada desde dos perspectivas enfrentadas: una, la tecnofilia, es decir la legitimación en sí misma de la tecnología, es buena per se; o la tecnofobia, donde sólo se perciben los males. Igualmente ha predominado posiciones epistemológicas, teóricas y axiológicas propias de los países desarrollados, por lo que es necesario contextualizar el debate en el espacio y el tiempo. Las preguntas fundamentales a las que responde este trabajo es a la relación entre información y conocimiento, qué puede ser sustituido en el sistema educativo y qué no y si las transformaciones tecnológicas nos están llevando a un cambio del sistema educativo o simplemente buscan su aniquilación.
Texto completo:
PDFReferencias
AZUAJE, FRANCISCO (1997) “Abordar la superautopista desde una carretera de tierra”. En: Nueva Sociedad N° 147.
DRUCKER, PETER (1997) La sociedad postcapitalista. Bogotá: Norma.
FERROS, GRACIELA (1997) “Radiografía mediática del fin de siglo”. En: Nueva Sociedad N° 147.
GONZÁLEZ, ABRIL (1998) “Sujetos, interfaces, texturas”. En: Revista de Occidente. N. 206. Barcelona- España.
GONZÁLEZ, QUIROZ (1998) “Anatomía de una Fascinación”. En: Revista de Occidente. N. 206. Barcelona- España.
HABERMAS, J.(1989) Identidades nacionales y posnacionales. Madrid: Tecnos.
HUTINGTON, SAMUEL (1997) El choque de civilizaciones. Barcelona: Paidós.
KUHN, THOMAS (1996) La estructura de la revolución científica. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
MC LUHAN, MARSHALL y POWERS B.R. (1991) La aldea global. México: Gedisa.
MIRES, FERNANDO (1996) La revolución que nadie soñó o la otra posmodernidad. Caracas: Nueva Sociedad.
MORA, PASCUAL (1997) La escuela del día después. Táchira: Grupo de Investigación de Historia de las Mentalidades-ULA.
MUÑOZ, BORIS.(1998) “La soledad de la globalización”. En: El Nacional. 13-09-98. p.A-2.
MUÑOZ, JOSÉ A. (1992)»Las prácticas pedagógicas y sus relaciones de poder. En: Pedagogía, discurso y poder. Bogotá: Corpodria.
NOVAK, JOSEPH (1972) Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca.
PÉREZ, JUAN (1998) “Entre la utopía y la paranoia”. En: Revista de Occidente. N. 206. Barcelona- España.
RIFKIN, JEREMI (1997) El fin del trabajo. Barcelona: Paidós.
RISA MARQUEZ, RAÚL (1982) La revolución de la información. España: Salvat.
STALLBRASS, JULIÁN (1998) “Formas de la identidad en el ciberespacio”. En: Revista de Occidente. N. 206. Barcelona- España.
TERCEIRO, JOSÉ (1998) “El texto impreso en la nueva cultura digital”. En: Revista de Occidente. N. 206. Barcelona- España.
TOFFLER, ALVIN.(1998). El cambio del poder. España: Plaza y James.
TOURINE, ALAIN (1995) Crítica de la modernidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
UGAS, GABRIEL (1997) La ignorancia educada. Táchira-Venezuela: ULA.
WINSTON, BRAN Y WALTON PAUL (1996) “Internet: Una libertad solo virtual”. En: El Nacional. 11-02-96. p.A-3.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||