Valores, Globalización y Cultura

Jorge Díaz Piña

Resumen


El texto propone un enfoque sobre la enseñanza de las Ciencias sociales en la educación Básica, centrado en el estudio de los problemas sociales trascendentes, contextualizados situacionalmente en los intereses de los niños y en su entorno local, regional y nacional, implicando los valores implícitos tanto en la visión de los problemas planteados. Se destaca la necesidad de favorecer la inserción pedagógica del niño en actividades de carácter artístico-narrativas que activen y desplieguen su sensibilidad estética en el fortalecimiento de los ejes de subjetivación de la historicidad, de la territorialidad y de la sociedad para forja de su identidad cultural.


Texto completo:

PDF

Referencias


AUGÉ, M, (1993). Los «no lugares». Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa.

BUERO, C. (1992). «Cambio, tiempo y topofilia» En García, Geografía y humanismo. Barcelona: Oikos-tau.

GALENDE, E. (1992). Historia y repetición. Temporalidad subjetiva y actual modernidad. Buenos Aires: Paidós.

JACOTT L. y CARRETERO, M. (1993). «Historia y relato». Substratum, 1, 2 2, 21-36.

JAMESON, F (199l). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós.

LÓPEZ 0., A. J 199 1). Para comprender la experiencia estética y su poder formativo. Navarro: Verbo Divino.

MATO, D. (1993). Diversidad cultural y construcción de identidades. Caracas: Tropykos-UCV

PIAGET J. (1967). La nueva educación moral. Buenos Aires: Losada.

RICOEUR, P. (1996). Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.