Lenguas minoritarias: un desafio para la mayoría.
Resumen
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela contempla desde 1999 en su artículo 81: “Se les reconoce a las personas sordas o mudas el derecho a expresarse y comunicarse a través de la lengua de señas” y en el Artículo 119. “El Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económi¬ca, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida”. El presente trabajo pretende que reconozcamos los derechos expuestos en el articulado, de venezolanos con idénticos derechos a los nuestros, que hasta ahora no habían podido manifestarlos de manera permanente y natural porque, sin proponérnoslo, los manteníamos en un auténtico silencio social. Se pretende en un análisis muy general, ilustrar el reto que representa para la mayoría hablante del español venezolano entender que convivimos con compatriotas que tienen una forma particular de concebir la vida, de entenderla y de nombrarla, venezolanos y venezolanas con una impronta particular biológica y cultural que, muy por encima de esas diferencias, comparten una misma patria y un mismo patrimonio moral con el resto de la población.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Anzola, M. (2003). Historia de Hopëwe. Módulo de 9º semestre Instituto Radiofónico Fe y Alegría. IRFA: Caracas.
Buxó i Rey, M. (1990). Vitrinas, cristales y espejos: Dos modelos de identidad en la cultura urbana de las mujeres Quiche de Quetzaltenango. En F. Alcina, Indianismo e indigenismo en América (500 años), Pág. 134. http://www.geocities.com/tomaustin_cl/ant/cultura.htm.
Austin Millán, T. (s/f). Para comprender el concepto de cultura. http://www.geocities.com/tomaustin_cl/ant/cultura.htm.
Domínguez, M. E. (2003). Pide permiso mal educado. Educere, año 7. Nº 21, Abril, Mayo, Junio, 2003. pp. 19-25.
Geertz. (1987). La interpretación de las culturas. México: GEDISA.
López , L. E. y Jung, I. (1998). Sobre las huellas de la voz : Sociolingüística de la oralidad y la escritura en su relación con la educación. Madrid: Morata
Pérez, Y. ( 2005). Fenómenos de lenguas en contacto en una intérprete de LSV en el contexto escolar. http://www.cultura-sorda.eu/resources/Lenguas_en_contacto_Perez.pdf
Reynoso, C. (1986). Teoría historia y crítica de la antropología cognitiva. Madrid: Edición Búsqueda.
Rogers, C. (1979). El proceso de convertirse en persona. Buenos Aires: Paidós.
Weber, Max. (1904). Economía y sociedad -Esbozo de sociología comprensiva-. Madrid: Ed. F.C.E.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||