La filosofía educativa de Luis Beltrán Prieto Figueroa y su aporte a la historia de la educación actual: análisis de los indicadores de las políticas de inclusión en educación 1998-2006.
Resumen
Durante el siglo XX en Venezuela el principal gestor de un pensamiento filosófico educativo fue el maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa. En el Proyecto de Ley Orgánica de Educación Nacional (1948), en la exposición de motivos, planteó los principios de la filosofía educativa con el nombre de HUMANISMO DEMOCRÁTICO que sirvieron de base a su pensamiento. A partir de 1999, con la Educación Bolivariana se retoma su pensamiento entre los postulados filosó¬ficos, por eso nos detendremos en su análisis para determinar el alcance ideológico en la educación actual. En segundo lugar, hacemos un análisis de los resultados de la política de inclusión del proyecto educativo bolivariano inspirado en las ideas de Prieto Figueroa, en particular, la tesis de una educación de castas a una educación de masas. Y finalmente, recordamos que el maestro Prieto Figueroa apostó por un proyecto político que siendo socialista y democrático no dejaba de ser plural; hoy, cuando se discuten los lineamientos del socialismo del siglo XXI, debemos recordar su legado.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Ascanio, W. (5 de marzo de 1995). Programa de modernización y mejoramiento de la calidad de la Educación Básica. El Universal. 2/13. Caracas, Venezuela.
Bravo, L., Carvajal, S. y Capote, Y. (1996). Factores que influyen en la cobertura de la matrícula en el nivel medio diversificado y profesional del sistema escolar venezolano. Revista Pedagogía, 45.
Bravo, L. (2004). La inclusión escolar a partir de 1999, realidades y ocultamientos. Mimeo. USR: Caracas.
Fornaca, R. (1978). La Investigación Histórico-Pedagógica. Barcelona: Oiko-Tau.
Foucault, M. (1978). Nietzsche, la genealogía y la historia. En M. Foucault, (1978a) Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
Foucault, M. (1978b). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (1978c). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
León, M. (13 de febrero de 1995). Venezuela ocupa últimas posiciones en ranking mundial de competitividad, Cuerpo 2/1. El Universal Caracas, Venezuela.
Mora-García, J. P. (2006). Imaginario Social Bolivariano. San Cristóbal: Fondo Editorial Simón Rodríguez.
Peña, A. (1979). Conversaciones con Luis Beltrán Prieto. Caracas: Ateneo.
Prieto Figueroa, L. (1951). De una educación de castas a una educación de masas. La Habana: Lex.
Prieto Figueroa, L. (1957). El humanismo democrático. Conferencia dictada en San José, Costa Rica. En Prieto (1959). El humanismo democrático y la educación. Caracas: Las Novedades.
Prieto Figueroa, L. (1984) Principios generales de la educación o una educación para el porvenir. Caracas: Monte Ávila Editores.
Quiroz Corradi, A. (9 de marzo de 1995). La nacionalización de la Educación. El Universal. Cuerpo 2/2. Caracas, Venezuela.
Rojas, R. (2007). Políticas de democratización de la Educación Superior, Conferencia en el V Congreso Internacional sobre Historia y Prospectiva de las Universidades de Europa y América, Tamaulipas, México.
Rodríguez, S. (1975) Obras Completas. Caracas, Universidad Simón Rodríguez/ Colección Dinámica y Siembra, 2 tomos. Proyecto de Ley Orgánica de Educación, 1948.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||