La percepción solidaria y estratégica de la voluntariedad.El caso de dos modelos de percepción docente.
Resumen
En este trabajo, se evidencian las relaciones de la percepción estratégica de la voluntariedad con el contexto de la revolución neoliberal latinoamericana y el individualismo que subraya. Por el contrario, la percepción solidaria de la voluntariedad se presenta como superación de la anterior, en cuanto es posible de concretarse a través de propuestas de intervención inclusoras, dialógicas, solidarias e igualitarias, como es el caso del proyecto chileno “Enlazando Mundos”. El objetivo de este análisis es evidenciar un proceso de aceptación por parte del profesor respecto a la solidaridad que le entregan los agentes voluntarios en su práctica pedagógica de aula.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Andaur, Álvaro, Gutiérrez, Mariana, Schreiber, Barbel y Venegas, Cristián (2008). La profesionalización del profesor en el contexto del proyecto “Enlazando Mundos”. En Revista Rexe, 7(13). Enero, Concepción, Chile, pp. 21-40.
Apple, Michael (1986). Maestros y textos: una economía política de las relaciones de clase y sexo en la educación. Ciudad de México: UNAM.
Bourdieu, Pierre (2002). Pensamiento y acción. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Ediciones.
Castells, Manuel (2006). La nueva comunicación. En Víctor Hugo De la Fuente, (comp.). La Nueva Comunicación. San¬tiago, Chile: Editorial Aún Creemos en los Sueños.
Chomsky, Noam y Dieterich, Heinz (1996). La sociedad global. Santiago: Ediciones LOM.
Comisión sobre Formación Inicial Docente (2005). Informe Comisión sobre formación Inicial Docente. Santiago, Chile: Ministerio de Educación.
Contreras, José (1994). Enseñanza, currículum y profesorado. Madrid, España: Akal.
Cornejo, Rodrigo (2006). El experimento educativo chileno 20 años después: una mirada crítica a los logros y falencias del sistema escolar. En Revista Reice, 4(1). Madrid, España. http://www.rinace.net/arts/vol4num1/art8.htm.
Da Silva, Tomaz Tadeu (1997). Cultura y currículum como prácticas de significación. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila Ediciones.
El Troudi, Haimán (2007). Ser capitalista es un mal negocio. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Ediciones.
Elboj, Carmen., Puigdellivol, Ignasi, Soler, Marta y Valls, Rosa (2002). Comunidades de Aprendizaje. Transformar la edu¬cación. Barcelona, España: Grao.
ENLAZANDO MUNDOS, 2008. http://maestro.ucsc.cl/maestro/html/proyectos/proyecto.htm
Ferrada, Dona (2001). Currículum crítico comunicativo. Barcelona, España: El Roure.
Ferrada, Dona (2003). El protagonismo de los profesores en la construcción curricular Montegrande: evidencias de una intervención encubierta. En Revista Rexe, 2(4), Concepción, Chile, pp. 11-32.
Ferrada, Dona (2007). “Enlazando Mundos”: un relato de un proyecto de transformación social y educativa. En Huberman, H. (comp.). El otro va a la escuela. Buenos Aires, Argentina: Homo Sapiens. (En prensa).
Ferrada, Dona (2008). “Enlazando Mundos”. Un modelo pedagógico que construye esperanzas de igualdad e inclusión en escuelas públicas. En Revista Rexe, 7(14), Concepción, Chile, pp. 37-52.
Ferrada, Dona y Alarcón, David (2007). La política pública en los procesos de formación inicial docente. En Revista Rexe, edición especial, 1(1), Con¬cepción, Chile, pp. 75-88.
Freire, Paulo (1970). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires, Argentina: Tierra Nueva.
Freire, Paulo (1997). Pedagogía de la autonomía. Ciudad de México: Siglo XXI ediciones.
Godas, Xavier (1998). Postmodernismo: la imagen radical de la desactivación política. Barcelona, España: El Roure.
Gómez, Jesús (2004). El amor en la sociedad del riesgo. Barcelona, España: El Roure.
Habermas, Jurgen (1987). Teoría de la acción comunicativa. I y II. Madrid, España: Taurus.
Maturana, Humberto (1990). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago, Chile: Ediciones pedagógicas chilenas.
Maturana, Humberto y Varela, Francisco (1987). El árbol del conocimiento. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
MINEDUC (2003). Marco para la buena enseñanza. Chile.
Monckeberg, María Olivia (2007). El negocio de las universidades chilenas. Santiago, Chile: Editorial Debate.
OCDE (2004). Revisión de políticas nacionales de educación: Chile. Paris, Francia: OCDE.
Pérez Gómez, Ángel (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid, España: Morata.
Pinto, Rolando (2008). El currículo crítico. Santiago, Chile: Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile.
Pinto, Rolando; Fuentealba, Rodrigo y Osandón, Luis. (2007). Contradicciones latentes en los programas de formación de profesores en Chile. Buscan¬do pistas para seguir en el camino. En Revista Rexe, edición especial, 1(1). Concepción, Chile, pp. 55-74.
Soto, Viola (2008). Los profesores en el territorio educativo y su evaluación desde el poder del estado subsidiario. En Revista Rexe, 7(14), Concepción, Chile, pp. 25-36.
UNIVERSIA (2007). http://www.universia.cl/portada/actualidad/noticia_actualidad.jsp?noticia=12 3780
Venegas, Cristián (2008). El discurso educativo mercantil del Estado Chileno y la soledad Docente. En Revista Electrónica El Ciudadano. http://www.elciudadano.cl/2008/09/06/el-discurso-educativo-mercantil-del-estado-chileno-y-la-soledad-docente/
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||