Género y trayectoria académica. Obtaculos pr éteritos para las mujeres actuales. El caso de una institución de investigación al sur de México.

Georgina Sánchez Ramírez

Resumen


Este trabajo da cuenta de la situación desde el género de investigadoras(es), estudiantes del posgrado y del contenido curricular de las asignaturas del Colegio de la Frontera Sur. La metodología a seguir fue la revisión desde el enfoque de género de los listados de información de todo el Colegio, con variables indicativas de la condición de su comunidad así como el análisis del contenido curricular del posgrado. Los resultados muestran que los investigadores se encuentran en mejor posición que sus pares mujeres; la matrícula de posgrado está feminizándose, las tesis trabajadas desde el género son escasas y el contenido de género dentro del diseño curricular está segregado. Se debe trabajar más en la equidad de género en la academia.


Palabras clave


género; educación superior en México; docencia; trayectoria académica.

Texto completo:

PDF

Referencias


NUIES. (2003a). Anuario Estadístico 2003. Licenciaturas en Universidades e Institutos Tecnológicos. Resumen y Series Históricas. ANUIES, 2003. Recuperado el 9 de Abril de 2009 en http://www.anuies.mx/servicios/e_educacion/docs/Anuario_Estadistico_2004_Posgrado.pdf. } p.13.

ANUIES. (2003b). Anuario Estadístico 2003. Población Escolar de Posgrado. Resumen y series históricas.

ANUIES, 2003. Resumen y Series Históricas. . Recuperado el 9 de Abril de 2009 en http://www.bies. planeacion.unam.mx/html/educacion/luit_rsh03.pdf. p.3.

Adler de Lomita, Larissa. (2006). Las mujeres hacemos ciencia igual de bien que los hombres. La Jornada, Septiembre 28 de 2006. Recuperado el 2 de octubre de 2009 en http://www.analitica.com/mujeranalitica/noticias/5895847.asp}

Bengoechea Bartolomé, Mercedes. (2002). Una propuesta de manual de crítica textual desde la lingüística feminista, en femenino y en masculino, cuadernos de educación no sexista, Ministerio de trabajo y asuntos sociales-Instituto de la Mujer, España, pp. 60-66.

Blázquez Graf, Norma. (2008). El retorno de la bruja. México: UNAM-VICH.

Beauvoir, Simone. (1989). El segundo sexo. La experiencia vivida. México: Siglo Veinte Alianza.

Bonder, Gloria. (1994). Mujer y Educación en América Latina: hacia la igualdad de oportunidades. Revista Iberoamericana de Educación No. 6 Sep.-Dic. (Bajado de la Red el 29 de Mayo de 2008) http://www.rieoei.org/oeivirt/rie06a01.ht

Buquet Corleo, Ana; Cooper, Jennifer; Rodríguez Loredo, Hilda; Botello Longa, Luis. (2007). Presencia de mujeres y hombres en la UNAM: Una radiografía, México: UNAM/PUI

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2006) Recuperado el 12 de octubre de 2009 en http//www.concyt.mx/sin/sin_comisionesdictaminadoras_2006.pdf [

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2007). Dirección de divulgación y difusión de ciencia y tecnología. Boletín de prensa 36, 4 de julio 2007.

De Pizán, Cristina. (1999). La ciudad de las damas. España: Siruela.

Delgado Ballesteros, Gabriela. (2001). Living a New Meaning to the situation of Women Academics at the UNAM In Zapata, E. Vázquez, V. & Alberti, P. (editors), Gender, Feminism and Higher Education. An International Overview. (pp. 59-74) Mexico: COLPOS-The British Council-MIAC-ANUIES.

Esteban Miqueo, María, (2002) Reproducción del cuerpo femenino. Discursos y prácticas acerca de la salud. Donosita, Instituto Vasco de la Mujer

Flores Hernández, Aurelia, Zapata Martelo, Emma & Vázquez García, Verónica. (2001). Sociology with a Gender Perspective, in: E. Zapata, V. Vázquez, & P. Alberti, (editors). Gender, Feminism and Higher Education. An International Overview. (pp. 89-110) Mexico. COLPOS-The British Council-MIACANUIES.

González Espinosa, Mario; Macías-Sámano, Jorge Enrique y Schmitter-Soto, Juan Jacobo (2004), El posgrado en ECOSUR en Tuñón E. et ál., Conocer para desarrollar. 30 años de investigación en la frontera sur de México. ECOSUR, México. pp. 59-66.

Galindo, Rosa & Zapata Martelo Emma. (2001). Education and Gender Relations, In: Zapata, E. Vázquez, V. & Alberti, P. (editors), Gender, Feminism and Higher Education. An International Overview. (pp. 31-58) Mexico COLPOS-The British Council-MIAC-ANUIES.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2006). Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos. Aguascalientes, México: INEGI.

Joekes, Susan; Green, Cathy y Leach, Melissa (2004). La integración del género en la investigación y las políticas ambientales En V. Vázquez y M. Velásquez (comps.) Miradas al futuro. Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género. México (pp. 487-564) PUEG-CRIM-CP-IDRCCRDI.

Kabeer Nahila. (1994). Realidades trastocadas. Las jerarquías de género en el pensamiento del desarrollo. México: PAIDÓS-IIES/UNAM-PUEG/UNAM.

Liedo Fernández, Pablo. (2004). La Frontera Sur de México. Rezago socioeconómico: rezago en ciencia y tecnología ¿cómo romper el círculo? En Tuñón E. et ál., Conocer para desarrollar. 30 años de investigación en la frontera sur de México. (pp. 43-52), México: ECOSUR.

López, Oresta. (2004). Con Dios y sin toga. La educación de mujeres en las academias liberales porfirianas En Géneros, México. 32, 48-56.

Marañón y Posadillo, Gregorio. (1920). Biología y feminismo (conferencia impartida en la Sociedad de Amigos del País de Sevilla). Madrid: Enrique Teodoro Impresiones.

Massachusetts Institute of Technology (1999). A study on the status of women faculty in science at MIT, Cambridge, MA. Recuperado el 13 de septiembre de 2009 en http://web.mit.edu/fnl/women/women/.html).

Mediavilla Calleja, Mercedes. (2002). Aproximación a un recorrido por el Diccionario de la Real Academia Española: representación de mujeres y hombres. En En femenino y en masculino, cuadernos de educación no sexista. (pp. 30-41) España. Ministerio de trabajo y asuntos sociales-Instituto de la Mujer.

Millán, Márgara. (2001). The Hidden of the Hidden Currículo. Reflections on the Weight of the Symbolic in Academic Life. In: Zapata, E. Vázquez, V. & Alberti, P. (editors), Gender, Feminism and Higher Education. An International Overview. (pp. 295-304) Mexico COLPOS-The British Council-MIAC-ANUIES.

Morales, Helda Heleonora de Guadalupe. (2007). Entre la vida académica y la vida familiar: problemas y estrategias de investigadores del Sur de México. En Interciencia Venezuela, 11, 6079-6085.

Morley, Louise. (1999). Techo de Cristal o Jaula de Hierro. Las mujeres académicas en el Reino Unido. En M. Belausteguigoitia y A. Mingo (Coord.) Género prófugos. Feminismo y educación, Paidós. Género y Sociedad. (pp. 349-368) PUEG-UNAM-Colegio de la Paz Vizcaínas-Centro de Estudios sobre la Universidad.

Moscucci, Ornella. (1990) The science of women. Gynecology and gender in England, 1800-1929. Cambrige: Cambrige University Press.

Murillo de la Vega, Soledad. (1996). El mito de la vida privada. De la entrega al tiempo propio, España: Siglo XXI.

Ortiz Gomes, Teresa. (2002). El papel del género en la construcción del conocimiento científico sobre la mujer. En E. Ramos (Coord). La salud de las mujeres. Hacia la igualdad de género en salud. (I Congreso Nacional sobre Mujeres y Salud) (pp. 29-41) España: Instituto de la Mujer.

Pérez, Eulalia. (2005). Las mujeres en la historia de la Ciencia, Recuperado el 3 de Mayo de 2008 en http://www.faq-mac.com/bitacoras/todas/?p=181

Pérez Ramírez, Olga Leticia. & Guerra Gómez, Adriana. (2001). Evolution of women’s Participation in the System of Higher Education and in Academia Life in Mexico. In: E. Zapata, V. Vázquez, & P. Alberti, (editors), Gender, Feminism and Higher Education. An International Overview. (pp. 75-88) Mexico COLPOS-The British Council-MIAC-ANUIES.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2005) Síntesis de la IV Conferencia Internacional sobre la Mujer, Beijing 1995. PNUD.

Rojas Wiesner, Martha y Suárez Morales, Eduardo. (2004). ECOSUR a través de sus indicadores. Principales logros institucionales. En E. Tuñón et ál. Conocer para desarrollar. 30 años de investigación en la frontera sur de México. (pp. 245-264) México. ECOSUR.

Rosser, Susan. (2004). The Science Glass Ceiling. Academia Women Scientifics and the Struggle to succeeded. Rutledge N.Y.

Tuñón Pablos, Esperanza; Tinoco Ojanguren, Rolando y Evangelista García, Angélica. (2004). Los estudios de Género y con Perspectiva de Género en Ecosur. En Tuñón E. et ál. (coords.) Conocer para desarrollar. 30 años de investigación en la frontera sur de México. (pp. 159-164). México: ECOSUR.

Vázquez García, Verónica. (2001). Gender Perspective yes, Feminism, no: Aches and Pains of Feminism in the Mexican Academy. In: Zapata, E. Vázquez, V. & Alberti, P. (editors), Gender, Feminism and Higher Education. An International Overview. (pp. 281-294) Mexico COLPOS-The British Council-MIAC-ANUIES.

Zapata Martelo, Emma; Vázquez García, Verónica y Alberty Manzanares, Pilar. (2001) Género, feminismo y educación superior. Una visión internacional. México. Colpos/Anuies/MIAC/The British Council.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.