Formación de profesores universitarios. Una actualización de referentes iberoamericanos en Castellano

José Francisco Alanís Jiménez

Resumen


El objetivo del artículo es realizar una actualización sobre formación de profesores universitarios, basada en textos iberoamericanos en castellano de la última década (desde 2008) aunque también se incluyen referentes anteriores citados con mayor frecuencia. Se seleccionaron artículos de revistas arbitradas e indizadas, así como algunas ponencias de congresos y tesis doctorales. El análisis procuró identificar elementos esenciales y reiterativos, mostrando como resultado de un campo en crecimiento y con diversidad de concepciones. También es posible apreciar preocupaciones que se repiten, tanto como el reconocimiento de elementos útiles y retos pendientes para continuar con el trabajo sobre este tema. Se concluye con una síntesis de estos hallazgos destacando la gran importancia del tema para la construcción de un mejor futuro.


Palabras clave


Formación; Formación de profesores; Profesor de universidad; Educación permanente.

Texto completo:

PDF

Referencias


Alanís, José Francisco. (2014). Relación entre la mercadización, la agencia y la proletarización del docente.

Estudio en casos de formación continua no formal para profesores de universidades privadas (Tesis

doctoral). Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Instituto de Ciencias de la Educación, Cuernavaca, México.

Altbach, Philip & Reisberg, Liz & Rumbley, Laura. (2009). Trends in Global Higher Education: Tracking

an Academic Revolution. A Report Prepared for the UNESCO 2009 World Conference on Higher

Education. París, Francia: UNESCO.

Amezua, Idurre Alonso & Azpeitia, Agurtzane & Iriondo, Itziar & Galdos, Teresa Zulaika. (2017). Autoconfrontación a la propia actividad de enseñanza. Formación e investigación de la formación. Revista

Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 169-181.

Arámburuzavala, Pilar & Hernández, Reyes & Ángel, Isabel Cristina. (2013). Modelos y tendencias de la

Formación Docente Universitaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado,

(3), 345-357.

Arís Redó, Nuria & Comas, Miguel Ángel. (2011). La formación permanente en el contexto del Espacio

Europeo de la Formación Permanente. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 8(2), 5-13.

Bain, Ken. (2007). Lo que hacen los mejores profesores de universidad. Valencia, España: Uinversidad de

Valencia.

Balda, Nelly. (2015). La formación de maestros en Bolivia: dos visiones y nuevas perspectivas. Praxis educativa, 19(2), 27-33.

Barboza, Francis Delhi & Peña, Francisca Josefina. (2014). Una aproximación al recurrente asunto de las

competencias necesarias para la formación docente. Educere, 18(60), 211-216.

Caballero, Katia. (2013). La formación del profesorado universitario y su influencia en el desarrollo de la

actividad profesional. REDU Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 391-412.

Carlos, Jesús. (2011). La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una buena enseñanza en este

nivel educativo? Perfiles Educativos, 33(especial), 129-141.

Castro, Olvis Adalid. (2015). La formación permanente del profesorado universitario: análisis del diseño

y desarrollo de los procesos de formación que ofrece el Instituto de Profesionalización y Superación

Docente de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Tesis de Doctorado). Universidad de

Sevilla, Tegucugalpa, Honduras.

Chacón, Lonis. (2017). La categoría formación docente: sinopsis de múltiples determinaciones. Omnia,

(2), 22-32.

Contreras, José. (2010). Ser y saber en la formación didáctica del profesorado: una visión personal. Revista

Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 61-81.

Cordero, Graciela & Luna, Edna & McAnally, Lewis & Serna, Armandina (Coords.). (2014). La planifica-

ción y la evaluación de la formación pedagógica del profesorado universitario: Orientaciones para su

definición institucional. Barcelona, España: Octaedro.

Córdova, Juan Carlos. (20 al 24 de noviembre de 2017). Dimensión ética del concepto de formación (Ponencia). En COMIE (Ed.). XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. San Luis Potosí, México:

COMIE.

de la Herrán, Agustín. (2014). Enfoque radical e inclusivo de la formación. REICE. Revista Iberoamericana

sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(2), 163-265.

Di Franco, María Graciela. (2009). La formación docente en la universidad. Praxis Educativa, XIII(13), 7-8.

Didriksson, Axel. (2010). La universidad del conocimiento: una visión de futuro desde el 2010. En Adriana

García Gutiérrez & Margarita Guerra Álvarez, La educación de los mexicanos: el sistema de educación

nacional ante el siglo XXI (págs. 179-212). México: UAM-Xochimilco.

Díez, Enrique Javier. (2013). El decrecimiento en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de

Formación del Profesorado, 27(3), 207-219.

Dominguez, Malena. (2013). Formación permanente. En Patricia Ducoing & María Bertha Fortoul, Procesos de formación volumen II. 2002-2011 (págs. 159-196). México: ANUIES-COMIE.

Ducoing, Patricia. (2005). Sujetos, actores y procesos de formación. México: COMIE.

Ducoing, Patricia. (2013). Nociones de formación. En Patricia Ducoing & María Bertha Fortoul, Procesos

de formación volumen I. 2002-2011 (págs. 47-106). México: ANUIES-COMIE.

Durán, Ana Margarita (2016). Formación en competencias del docente universitario. Educere, 20(67), 529-538.

Feixas, Mònica & Durán, Mar & Fernández, Idoia & Fernández, Amparo & García, María José & Márquez,

María Dolors et al. (2013). ¿Cómo medir la transferencia de la formación en Educación Superior?: el

Cuestionario de Factores de Transferencia. REDU Revista de Docencia Universitaria, 11(3), 219-248.

Ferry, Gilles. (1990). El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. México: Paidós

Educador.

Gadamer, Hans Georg. (1977). Verdad y Método. Salamanca, España: Sígueme.

García Correa, Antonio & Escarbajal, Andrés & Izquierdo, Tomás. (2011). La formación del profesorado

desde una perspectiva interdisciplinar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 27-42.

García Perea, María Dolores. (2010). El educador como agente de formación. Tiempo de Educar, 11(21),

-133.

Hattie, John. (2009). Visible learning. Londres, Inglaterra: Routledge.

Hattie, John. (2015). Lo que no funciona en la educación: Las políticas de distracción. Londres, Inglaterra:

Pearson.

Hattie, John. (2017). Aprendizaje visible para profesores. Maximizando el impacto en el aprendizaje. Madrid,

España: Paraninfo.

Hernández Segura, Ana María & Flores Davis, Luz Emilia. (2012). Mediación pedagógica para la autonomía

en la formación docente. Revista Electrónica Educare, 16(3), 37-48.

Honoré, Bernard. (1980). Para una teoría de la formación. Dinámica de la formatividad. Madrid, España:

Narcea.

Imbernón, Francisco. (2011). La formación pedagógica del docente universitario. Educação. Revista do Centro de Educação, 36(3), 387-395.

Iracheta, F. (2011). ¿Qué significa una formación ética? En-claves del pensamiento, 5(10), 147-172.

Lozano, Elí Orlando. (20 al 24 de noviembre de 2017). La cultura y la formación docente en la vida cotidiana

escolar (Ponencia). En COMIE (Ed.). XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. San Luis

Potosí, México: COMIE.

Lozano, Inés. (2014). Debates y tensiones en torno a la formación docente: notas para una sociología de la

formación. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 14(1), 1-20.

Marcelo, Carlos. (2009). La evaluación del desarrollo profesional docente: de la cantidad a la calidad. Revista

Brasileira de Formacao de Professores RBFP, 1(1), 43-70.

Márquez, Alejandro. (2010). Estudio comparativo de universidades mexicanas (ECUM): otra mirada a la

realidad universitaria. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(1), [en línea]: disponible en

https://ries.universia.net/rt/printerFriendly/38/1161.

Martínez Boom, Alberto. (2016). Formación y experiencia en la universidad. Revista Colombiana de Educación(70), 305-317.

Mas, Òscar. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(3), 195-211.

Menin, Ovide. (2011). Algunas ideas sobre formación docente universitaria. Praxis Educativa, XV(15), 14-18.

Michelini, Marisa & Santi, Lorenzo & Stefanel, Alberto. (2013). La formación docente: un reto para la investigación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(Extraordinario), 846-870.

Muñoz, José Refugio & Lobato, Emilia Gabriela. (20 al 24 de noviembre de 2017). La formación ciudadana

en la educación básica - Primaria, desde los profesores en formación (Ponencia). En COMIE (Ed.).

XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. San Luis Potosí, México: COMIE.

Ordorika, Imanol. (2011). Rankings universitarios. Revista de la Educación Superior, XLIV (1)(173), 7-9.

Organisation for Economic Co-operation and Development [OECD]. (2005). Teachers matter: attracting,

developing and retaining effective teachers. París, Francia: OECD.

Patiño, Hilda Ana María. (2012). Educación humanista en la universidad Un análisis a partir de las prácticas

docentes efectivas. Perfiles Educativos, XXXIV(136), 23-41.

Pérez Jiménez, César. (2009). La formación docente como proyecto político. Revista de Teoría y Didáctica de

las Ciencias Sociales(15), 311-353.

Porta, Luis & De Laurentis, Claudia & Aguirre, Jonathan. (2015). Indagación narrativa y formación del

profesorado: nuevas posibilidades de ruptura y construcción en la identidad docente. Praxis educativa,

(2), 43-49.

Restrepo, Olga Elena & Restrepo, Luz Mary & Jaramillo, Diego Armando. (2017). La formación: una apuesta por las pedagogías del encuentro. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia),

(2), 83-100.

Rojas, Ileana. (2008). La formación universitaria en educación en la Facultad de Filosofía y Letras de la

UNAM. Notas para su estudio. México: UNAM.

Rué, Joan. (2013). Formación docente del profesorado universitario. Una perspectiva internacional. Revista

de Docencia Universitaria, 11(3), 17-22.

Sandoval, Francisca Delia. (2015). La formación permanente del docente en Latinoamérica. RIDE, Revista

Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(11), 92-108.

Santillán, Victoria Elena & Viloria, Esperanza & Cordero, Graciela. (2013). Formación y procesos sociohistóricos e institucionales: universidades. En Patricia Ducoing, & María Bertha Fortoul, Procesos de

formación volumen I. 2002-2011 (págs. 261-308). México: ANUIES-COMIE.

Segura, David & Castillo, Mario & Sánchez, Patricia. (20 al 24 de noviembre de 2017). La formación docente ante los procesos institucionales de profesionalización (Ponencia). En COMIE (Ed.). XIV Congreso

Nacional de Investigación Educativa. San Luis Potosí, México: COMIE.

Tejada, José. (2013). Profesionalización docente en la universidad: implicaciones desde la formación. RUSC.

Universities and Knowledge Society Journal, 10(1), 170-184.

Torra, Imma & de Corral, Ignacio & Pérez, María José & Triadó, Xavier & Pagès, Teresa & Valderrama, Elena

et al. (2012). Identificación de competencias docentes que orienten el desarrollo de planes de formación dirigidos a profesorado universitario. Revista de docencia universitaria, 10(2), 21-56.

Vaillant, Denise & Manso, Jesús. (2012). Tendencias en la formación inicial docente. Cuadernos de Investigación Educativa, 3(18), 11-30.

Venegas, María Eugenia. (2004). El concepto pedagógico formación en el universo semántico de la educación. Educación, 28(2), 13-28.

Vilchis, Karem. (2015). Investigación en la formación docente. Una mirada desde el currículo. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 5(10), 147-159.Villegas, Luz Amparo. (2008). Formación: apuntes para su comprensión en la docencia universitaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12(3), 1-14.

Zabalza, Miguel Ángel. (2011). Evaluación de los planes de formación docente de las universidades. Educar, 47(1), 181-197.

Zabalza, Miguel Ángel & Zabalza, María Ainoha. (2012). Profesores y profesión docente. Entre el ser y el estar. Madrid, España: Narcea.

Zabalza, Miguel Ángel & Cid, Algonso & Trillo, Felipe. (2014). Formación docente del profesorado univer-

sitario. El difícil tránsito a los enfoques institucionales. Revista Española de Pedagogía, LXXII(257),

-54.

Zayas, Laura Inés. (2015). Historia de la formación docente en Paraguay. Praxis Educativa, 19(3), 32-44.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.