Educación inclusiva: una referencia de investigación en las aulas de práctica docente universitaria
Resumen
Esta investigación se planteó como objetivo valorar la cultura, las políticas y las prácticas de la “Escuela BBII” en virtud de los principios y valores de la educación inclusiva, considerados en el instrumento “Index for inclusion”. Se desarrolló bajo el paradigma post-positivista, enmarcado en un diseño de estudio de caso institucional. Las técnicas de recolección empleadas fueron la observación participante y la entrevista abierta. Los resultados permitieron identificar elementos favorecedores entre algunos miembros de la comunidad escolar, en el enlace con centros de apoyo externos y en proyectos pedagógicos institucionales; y, también, se detectaron barreras para el aprendizaje y la participación relacionadas con la desarticulación entre familia-escuela, el personal de apoyo y docente, y prácticas pedagógicas cónsonas con valores excluyentes.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alba Pastor, Carmen.; Sánchez Hípola, Pilar.: Sánchez, José Manuel, Zubillaga del Río, Ainara. (2013).
Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado
de http://www.udlcenter.org/sites/udlcenter.org/files/UDL_Guidelines_v2.0full_espanol.docx
Arnaiz Sánchez, P (2013). Atención a la diversidad. Programación Curricular. 1era. Edición. Editorial Universidad
Estatal a Distancia: Costa Rica.
Booth, T. y Ainscow, M. (2015), Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación
en los centros escolares. (Echeita, Gerardo; Muñoz,Yolanda, Simón, Cecilia y Sandoval, Marta,
trads.) Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura/
FUHEM.
Booth, Ainscow y Kingston (2007) Index para la inclusión: desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación
en Educación Infantil (González-Gil, Gómez-Vela y Jenaro, trads.). Reino Unido: Centro de Estudios
para la Educación Inclusiva (Obra original publicada en 2006).
Gómez-Hurtado (2012) Una dirección escolar para la inclusión escolar. Revista Perspectiva Educacional. Formación
de Profesionales. Vol.51 Nº. Junio 2012. Pp. 21-45. Universidad de Huelva, España.
Martínez, Martínez, Miguel (2008). Evaluación Cualitativa de Programas. México, D.F: Trillas.
Ministerio de Educación República de Venezuela. Currículo Básico Nacional (1997).
Ministerio de Educación República de Venezuela. Dirección de Educación Especial (1997). Conceptualización
y Política de la Integración Social de las personas con necesidades especiales. Programa de Integración
Social.
Ministerio de Educación República Bolivariana de Venezuela (2011). La Modalidad de Educación Especial en
el Marco de la Educación Bolivariana “Educación sin barreras”.
León de Viloria, Carmen. (2011). Secuencias del desarrollo infantil integral. Tercera edición. Caracas: Universidad
Católica Andrés Bello.
López Melero, Miguel. (2012) La escuela inclusiva: una oportunidad para humanizarnos Revista Interuniversitaria
de Formación del Profesorado, vol. 26, núm. 2, agosto, pp. 131-160 Universidad de Zaragoza
Zaragoza, España.
Stake, Robert (1999). Investigación Estudio de Caso (2da ed.). Madrid: Morata.
UNESCO (1990). Declaración Mundial de Educación para Todos. Marco de Acción Asociado. Tailandia: UNESCO.
UNESCO (2017) Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo
Sostenible 4- Educación 2030. República de Corea. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/
/002456/245656s.
Meléndez, Lady. (2016). El rol del docente de apoyo en las prácticas educativas inclusivas: visión latinoamericana.
Conferencia presentada en el Congreso “Inclusión Educativa y Curriculum Inclusivo. Balances y Perspectivas”.
de marzo de 2016. Venezuela: Universidad José Antonio Páez.
Vethencourt, José Luís. (2009). Familia Venezolana. Heterotopía. Tejiendo el Pensamiento desde el Otro Lugar.
Revista Cuatrimestral. Enero-Diciembre. Año XIV. N° 41, 42,43. Caracas: Centro de Investigaciones
Populares.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||