Aplicación de herramientas de mejora continua a un programa de postgrado

Salvador Montesinos González, Carlos Vázquez Cid de León, Abraham Espejo Martínez, Eric Amín Ramírez Castillo

Resumen


La presente investigación se centra en mostrar el desarrollo de técnicas de mejora continua, aplicadas a un programa de posgrado que se imparte en la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM), ubicada en la región mixteca del estado de Oaxaca en México. El objetivo es mejorar de manera holística e integral la actualización del plan d estudios con un enfoque de gestión de calidad educativa, que tiene fundamento en la satisfacción de las necesidades y requerimientos de todos los actores involucrados del programa. Para ello se trabajó en dos partes, presentándose aquí la primera de ellas, que es inicialmente un diagnóstico actual del objeto de estudio, y el desarrollo de una sencilla, pero a la vez, potente herramienta para la planificación de estrategias de cualquier área como es el análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) y herramientas de mejora relacionadas.

Fecha de recepción: 27/08/2020
Fecha de envío al árbitro: 30/08/2020
Fecha de aprobación: 29/09/2020


Palabras clave


FODA; Pareto; plan de mejora

Texto completo:

PDF

Referencias


ANUIES (2010-2018). Revista de la educación superior. UNAM. México D.F. http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/issue/archive

Brunner, José Joaquín & Miranda, Daniel Andrés (2016). Educación Superior en Iberoamérica Informe 2016. Universia (1ra ed.). Chile: Santiago. CINDA. https://cinda.cl/wp-content/uploads/2018/09/educacion-superior-en-iberoamerica-informe-2016.pdf

Chapman, Alan (2004). Análisis DOFA y análisis PEST. Disponible en www.degerencia.com

Codina Jiménez, Alexis (2011). Deficiencias en el uso del FODA: causas y sugerencias. Revista Ciencias Estratégicas. 19(25), pp. 89–100. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151322413006

CONACYT (2015). Marco de referencia 2015. https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/convocatorias-y-resultados-conacyt/convocatorias-pnpc/marcos-de-referencia-pnpc

Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado A.C - COMEPO (2013). Diagnóstico del Posgrado en México. http://www.comepo.org.mx/images/publicaciones/diagnostico-del-posgrado-en-mexico.pdf

Cruz Cardona, Víctor (2014). Tendencias del posgrado en Iberoamérica. Ciencia y Sociedad; 39(4), 641-66. https://www.auip.org/images/stories/DATOS/PublicacionesOnLine/archivos/gestion_calid_post.pdf

Cuesta Santos, Armando (2010). Tecnología de gestión de recursos humanos (3ra ed.). La Habana: “Félix Varela” y Academia.

David, Fred (2003). Conceptos de administración estratégica (9na. ed.). México: Pearson Educación.

Gil Antón, Manuel; Mendoza Rojas, Javier; Rodríguez Gómez, Roberto, & Pérez García, María Jesús (2009). Cobertura de la educación superior en México: Tendencias, retos y perspectivas, México: ANUIES. https://www.ses.unam.mx/publicaciones/libros/L30_cobertura/Cobertura.pdf

Kelada, Joseph (2011). La calidad total y la gestión desde los agentes externos. Cuadernos de Administración.

Koontz, Harold & Weirich, Heinz (2004). Administración. Una perspectiva global. México: Mc Graw Hill. Ortiz Villanueva, Carmen Nicté (2013). Calidad y posgrado en México. Tecnociencia, Chihuahua. Vol. VII, No. 3. http://tecnociencia.uach.mx/numeros/v7n3/Data/Calidad_y_posgrado_en_Mexico.pdf

Ponce Talancon, Humberto (2006). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales”. Revista académica: Contribuciones a la Economía, ISSN 16968360

Quilian, Wang (2010). Program design for industrial engineering education in china based on QFD. Education Technology and Computer Science (ETCS), 2010 Second International Workshop on, 3, 333-336 Rivero Hernández, Magda (2018). Matriz FODA herramienta para la estrategia. https://www.researchgate.net/publication/324991460_Matriz_FODA_herramienta_para_la_estrategia_Dra_Magda_Rivero_mayo_2018

Sánchez Gutiérrez, José; Vázquez Sandoval, Manuel; Gándara Mota, Raquel & González Uribe, Elsa Georgina (2005). Criterios e indicadores para la evaluación de la calidad en las instituciones de educación superior (IES). Revista: Mercado y Negocios, Vol. 12, Año 6. www.revistascientificas.udg.mx/index.php

Seara Vázquez, Modesto (2019). Un nuevo modelo de universidad. Universidades para el desarrollo (3ra ed.) México: universidad tecnológica de la mixteca.

Secretaría de Gobernación, Diario Oficial de la Federación. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (Primera ed.) D.F., México: Secretaría de Gobernación. DOF: 20/05/2013.

SEP (2017). Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos: Principales Cifras 2016-2017. México City.

Singh, Vikram; Grover, Sandeep & Kumar, Vikas (2008). Evaluation of quality in an educational institute: A quality function deployment approach. Educational Research and Review, 3(4), 162-168.

Tarí Guilló, Juan José (2000). Calidad Total: Fuente de ventaja competitiva. Alicante: Publicaciones Universidad de Alicante. https://www.biblioteca.org.ar/libros/133000.pdf

Villalón Barreiro, Julio Antonio; Hidalgo Reyes, Pedro; Castellanos López, Ismelis & García Arias, Pedro Manuel (2017). La utilización de matrices estratégicas en la dirección de equipos de baloncesto. OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma. Vol. 14, No. 43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6210817




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.