Reflexiones de la experiencia docente como aprendizaje

Narbelina Fontanilla Lucena

Resumen


La propia experiencia es el mejor camino para aprender, de otra manera, no sería nuestro aprendizaje, sino, el que han desarrollado otras personas que vivieron experiencia parecidas, por ello, se analizaron relatos abiertos donde los ex estudiantes de educación primaria expresaron inquietudes, obstáculos y vivencias en el recorrido de sus carreras universitarias y después de haber obtenido la titulación. Las conclusiones: los relatos nos permiten comunicar quiénes somos, qué hacemos, cómo nos sentimos y por qué debemos seguir cierto curso de acción, el docente en ejercicio desde cumplir con las funciones de investigador para estar en constante proceso de actualización docente, un educador emocionalmente inteligente y un clima favorable en el aula, son factores esenciales para poder aprender y enseñar.

Fecha de recepción: 09/07/2020
Fecha de envío al árbitro: 13/07/2020
Fecha de aprobación: 03/10/2020


Palabras clave


experiencias; relatos; Educación Primaria

Texto completo:

PDF

Referencias


Alvarez-Gayou Jurgenson, Juan Luis (2005). Como hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. México: Paidós.

Bruner Seymour, Jerome (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid, España: Visor.

Bruner Seymour, Jerome (2003). La fábrica de historias. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Campos, Ana Lucia. (2010). Neuroeducación. uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La educación. Organización de los Estados Americanos. Revista Digital, 1-14.

Carr Wilfred & Kemmis Stephen (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación-acción en la formación del profesorado. España, Barcelona. Editores: Martínez Roca.

Connelly, Michael & Clandinin, Jean (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En J. Larrosa y otros, Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación (pp.11-59). Barcelona: Laertes.

Corredor Ponce, Zuleima (2016). Las adecuaciones curriculares como elemento clave para asegurar una educación inclusiva. Revista Educ@cion en Contexto, 2(3), 56-78. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6296699

Creswell, Jhon (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Upper Saddle River: Pearson Education.

Cullen Soriano, Carlos Augusto (2007). Resistir con inteligencia. México: Pueblo Nuevo.

Fernández Cruz, Manuel (2006). Desarrollo profesional docente. Granada: Grupo Editorial Universitario. Estudios sobre educación, 12. 207. Recuperado de https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/25402

Ferres Prats Joan & Masanet Jordá María José (2017). La eficacia comunicativa en la educación: Potenciando las emociones y el relato. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 52, 51-60.

Fontanilla Lucena, Narbelina Nahyr (2017). Competencias investigativas en la acción didáctica del docente universitario. Trabajo de Grado para optar al Título de Magister Scientiarum en Educación. Mención Currículo. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Gudmundsdottir, Sigrun (1998). “La narrativa del saber pedagógico sobre los contenidos”. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Heidegger Martin (2010). Caminos de Bosque. Pensamiento Filosófico. España, Madrid: Editorial Alianza S. A.

Hoy Wayne, Kolter & Miskel, Cecil G. (1996). Educational administration. Theory, research and practice. (5ª ed.). Londres: McGraw-Hill.

Hunter Mc Ewar & Egan Kieran (1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

López Barrero, Verónica (2014). Convivencia Escolar. UNESCO: Apuntes, Educación y Desarrollo, 4. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/APUNTE04-ESP.pdf

López Meneses, Eloy; Vázquez Cano, Esteban; Maldonado Berea, Guadalupe & Marín Díaz, Verónica (2017). Investigaciones Educativa Hispano – Mexicanas. España, Sevilla: Editorial AFOE.

Lucena Héctor, Cejas Magda, Pereira Lourdes (2007). La formación profesional y el empleo para jóvenes. Un estudio desde la realidad venezolana. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 5(julio-diciembre),105-129.

Lucena, Héctor; Cejas, Magda; Pereira, Lourdes (2007). La formación profesional y el empleo para jóvenes. Un estudio desde la realidad venezolana. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 5, 105-129.

Maestre Maestre José María & Rudolph, Jenny (2015). Teorías y estilos de debriefing: el método con buen juicio como herramienta de evaluación formativa en salud. Revista Española de Cardiología, 68(4), 282–285.

Maturana, Humberto (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago: Dolmen.

Mertens, Donna (2005). Research and evaluation in Education and Psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. Thousand Oaks: Sage.

Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2020). Objetivos educativos españoles y europeos relacionados con la Estrategia, Educación y Formación 2020 de la Unión Europea. Informe Español 2013. España. Comité Europeo.

Organización Internacional del Trabajo (2004). Panorama Laboral. América Latina y el Caribe. Disponible en

https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_LIM_339_SP/lang--es/index.htm

Paul Russel Richard William & Elder Linda (2005). Una guía para educadores en los estándares de competencias para el pensamiento crítico. Fundación para el Pensamiento Crítico. Tomales, California.

Ríos Chavez, Adriana Carolina. Comunicación personal, 11 de enero 2020.

Russel Lowell James (1819-1891). Poeta romántico, crítico y escritor estadounidense. https://es.wikiquote.org/wiki/James_Russell_Lowell

Sandoval Manriquez, Mario (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Última década, 22(41). Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362014000200007

Saturnino de la Torre (2003). Dialogando con la creatividad. Barcelona: Octaedro. Scarpati, Maria. Comunicación personal, 15 de enero 2020.

Teijido de Suñer, Elvira (s.f.). Academia Nacional de Educación. Recuperado el 15 de enero de 2020, de http://www.educ.ar

Torrealba, Francis. Comunicación personal, (2020).

UNESCO (2012). Análisis del clima escolar. ¿Poderoso factor que explica el aprendizaje en América Latina y el Caribe? Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/analisis-del-clima-escolar.pdf

Vogel Sussane & Lars Schwabe (2016). Stress in the Zoo: Tracking the Impact of Stress on Memory Formation Over Time. Psychoneuroendocrinology, 71,64-72. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0306453016301354?via%3Dihub




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.