Neoliberalismo y evaluación de los maestros en México

Samuel Rosas González

Resumen


En este trabajo se aborda la complejidad de la evaluación de los maestros de educación
básica en México. Se parte de la premisa de que la evaluación de los maestros, en tiempos
del neoliberalismo, ha operado como un mecanismo de control. En un hecho sin precedentes, la
reforma educativa 2013 vinculó los resultados de la evaluación de los maestros con su
permanencia laboral. De este modo, se atentó contra sus derechos laborales. Por esta razón,
se plantea la necesidad de reivindicar la función pedagógica de la evaluación de los
maestros con la finalidad de enriquecer los procesos de reflexión sobre su práctica. Se
propone repensar la evaluación de los maestros más allá del formato técnico, asumiendo la
evaluación como un fenómeno eminentemente ético.

Recibido: 28/06/2021   Aceptado: 01/08/2021


Palabras clave


Evaluación educativa; Evaluación de los maestros; Reforma educativa; Neoliberalismo

Texto completo:

PDF

Referencias


Aboites Aguilar, Vicente Hugo (2012). La medida de una nación. Los primeros años de la evaluación en México.

Historia de poder y resistencia (1982-2012). México, CLACSO.

Álvarez Méndez, Juan Manuel (2014). Evaluar para conocer, examinar para excluir. España: Morata

Betto, Frei (2019, febrero). Educación y conciencia crítica. XVI Congreso Internacional Pedagogía 2019. La Habana, Cuba.

Boron, Atilio Jesús Alberto (1999). Pensamiento único y resignación política. Los límites de una falsa coartada. NUSO Núm. 163 Septiembre-octubre, p. 139-151. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20100614040320/12boron.pdf

Castells Olivan, Manuel (2000). Globalización, sociedad y política en la era de la información. Revista Bitácora 4 (1), p. 42-53. Recuperado en https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18812/19705.

Chomsky, Avram Noam (2002). El nuevo orden mundial (y el viejo). Barcelona: Crítica

Cuevas Cajiga, Yazmín y Moreno Olivos, Tiburcio (2016) Políticas de evaluación docente de la OCDE: un acercamiento a la experiencia en la educación básica. Archivos analíticos de Políticas educativas. (24) núm. 120. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/2750/27504 3450106.pdf

Cuevas Cajiga, Yazmín (2018). La reforma educativa 2013 vista por sus actores. Un estudio de representaciones sociales. México: Facultad de Filosofía y Letras UNAM. Decreto por el que se expide la Ley General del Servicio Profesional Docente, México; Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Secretaría General de Servicios Parlamentarios, vol. 11. (11 de septiembre 2013).

Díaz-Barriga, Ángel. (2017). De la evaluación individual a una evaluación social-integrada: la institución educativa, su unidad. En Docencia y evaluación en la reforma Educativa 2013 , Ángel Díaz Barriga(coord.), IISUE-UNAM, México, pp. 327-364. Recuperado en: https://www.studocu.com/co/document/universidad-del-atlantico/form-y-evaluacion-de-proyecto/otros/de-la-evaluacion-individual-a-una-evaluacion-social-integrada/9040305/ view

Harvey, David (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.

Hirsh, Joachim. (1996). Globalización, Capital y Estado. México: UAM-XOCHIMILCO

Kemmis, Stephen (1998). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Ediciones Morata.

Santos, Boaventura de Sousa (2015). La universidad en el siglo XXI. México: Siglo XXI Editores.

Santos Guerra, Miguel Ángel (2014). La evaluación como aprendizaje, cuando la flecha impacta en la diana.Madrid: Narcea.

Schmelkes del Valle, Silvia Irene (2015). Desempeño docente: estado de la cuest ión. En G.

Guevara (Coord.)La evaluación docente en México (pp.96-115). México: FCE, INEE.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.