El papel de la universidad. Apegos a la modernidad y desapegos a nuevas realidades y conocimientos que emergen

Lilian Nayive Angulo

Resumen


Este ensayo realiza una revisión histórica de la modernidad y la consolidación de un orden mundial que derivó en una forma de ver el conocimiento desde una visión fragmentada, desvinculada y especializada. Este enfoque tomó cuerpo en los planes de estudio de las universidades quienes terminaron acorazando el conocimiento en materias o áreas de aprendizaje des-vinculadas que siguen un curso continuo a lo largo de la formación de cualquier persona. La impronta es indeleble en la formación universitaria. Sin embargo, desde el análisis ha sido necesario encontrar las vinculaciones existentes entre la universidad, el conocimiento y el currículo, para luego desentrañar la forma como termina incidiendo la acción pedagógica en la formación de los estudiantes. Sin embargo, se vive un
pensamiento emergente, otras formas de entender la mente, que están diversificando la interrelación conocimiento- educación-universidad. Las realidades emergentes de la sociedad deben impulsar la renovación de las estructuras universitarias.

Recibido: 13/09/2021  Aceptado: 02/10/2021

 


Palabras clave


Universidad; Conocimiento; Currículo; Modernidad; Postmodernidad

Texto completo:

PDF

Referencias


Baumant, Zygmunt (1999). La globalización. Consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica

Bruner, Jerome (2000). La Educación, Puerta a la Cultura. España: Aprendizaje Visor.

Bruner, Jerome. (1987). La Importancia de la Educación. Barcelona: Paidós.

De Juan, Joaquín (2007) ¿Universidad procusteana vs multidiversidad? Universidad de Alicante. Dossier de prensa http://www.ua.es/dossierprensa/2007/06/12/14.html

Dussel Enrique (s/f ) Transmodernidad e Interculturalidad. (Interpretación desde la Filosofía de la Liberación). México: Universidad Autónoma de México (UAM-Iz). https://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/090514.pdf

Habermas, Jurgen. (2002). Teoría de la Acción Comunicativa, I. México: Taurus,

Kuhn, Thomas. (1978). La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE Passim Koppen, Andreas (2012). 100 grandes historias de la mitología. Madrid: Edimat libros.

Maquiavelo, Nicolás (s/f ). El Príncipe. Ediciones Luarna. www.luarna.com

Mora García, José. (2008). Universidad, Currículo y Postmodernidad Crítica. [Libro en línea]. Segunda edición. Edición del Grupo de Investigación HEDURE-ULA. Disponible: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/15671/.../monografia28042008.pdf

Morín Edgar (2003) ¿Sociedad mundo o imperio mundo? Más allá de la globalización y el desarrollo. CNRS, París: Gaceta de Antropología Nº 19, 2003 Texto 19-01 http://www.ugr.es/~pwlac/G19_01Edgar_Morin

Morín, Edgar y Kern, Anne Brigitte, (1993). La Reforma del Pensamiento, en Tierra Patria. Barcelona, España: Editorial Kairós,

Morín, Edgar. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. España: Gedisa.

Morín, Edgar. (1998). Una nueva civilización para el tercer milenio. Tendencia Siglo XXI, Nº 9.

Morín, Edgar. (2000). La mente bien ordenada. Madrid: Ediciones Seix Barral.

Morín, Edgar. (2000). Los Siete Saberes Necesarios a la Educación del Futuro. Caracas, Venezuela: Unidad de

Publicaciones, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela,

Morín, Edgar. (2006a). El Método 1. La Naturaleza de la Naturaleza. Madrid: Cátedra.

Morín, Edgar. (2006b). El Método 2. La Vida de la Vida. Madrid: Cátedra.

Morín, Edgar. (2006c). El Método 3. El Conocimiento del Conocimiento. Madrid: Cátedra.

Morín, Edgar. (2006d). El Método 4. Las ideas. Madrid: Cátedra.

Morín, Edgar. (2006e). El Método 5. La Humanidad de la Humanidad. Madrid: Cátedra.

Morín, Edgar. (2006f ). El Método 6. Ética. Madrid: Cátedra.

Morín, Edgar. (2007). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Barcelona: Seix Barral

Ordorik, Imanol (2020). Pandemia y educación superior. Revista de la Educación Superior 194 vol. 49, pp. 1-8. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602020000200001

Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura. UNESCO (2020b). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. Mayo 2020. Autor. http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura. UNESCO (2020c). Crisis y currículo durante el COVID-19: Mantención de los resultados de calidad en el contexto del aprendizaje remoto. Nota temática 4.2. Abril 2020. Autor. https://learningportal.iiep.unesco.org/es/biblioteca/crisis-y-curr%-c3%adculo-durante-el-covid-19-mantenci%c3%b3n-de-los-resultados-de-calidad-en-el

Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura. UNESCO (2020d). Planificación educativa sensible a las crisis. Nota temática 2.4. Abril 2020. Autor. https://www.iesalc.unesco.org/2020/04/01/planificacion-educativa-sensible-a-las-crisis/Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe IESALC (2020a). Memoria Anual 2020. Autor. https://www.iesalc.unesco.org/2021/05/26/informe-sobre-el-futuro-de-la-educacion-superior-preve-respuestas-colectivas-y-holisticas-a-los-retos-mundiales/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2020e). Cierre de escuelas por el coronavirus: hay 850 millones de niños y jóvenes afectados. 5 de marzo de 2020. https://news.un.org/es/story/2020/03/1470641

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2020f). Polycibrief. Education during Covid-19 and beyond. https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/sg_policy_brief_covid19_and_education_august_2020.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO y el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe IESALC. (2020g). COVID-19 y Educación Superior: Políticas Públicas Nacionales. http://www.iesalc.unesco.org/2020/04/08/covid-19-y-educacion-superior-politicas-publicas-nacionales/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2021). Pensar más allá de los límites. Perspectivas sobre los futuros de la educación superior hasta 2050. https://www.iesalc.unesco.org/2021/05/08/lanzamiento-del-informe-

pensar-mas-alla-de-los-limites-perspectivas-sobre-los-futuros-de-la-educacion-superior-hasta-2050/

Ortega y Gasset, José. (1930). Misión de la Universidad

Pedró, Francesc. (2020). Covid-19 y Educación Superior en América Latina y el caribe: efectos, impactos y recomendaciones políticas. Análisis Carolina. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2020/06/AC-36.-2020.pdf

Piaget, Jean (1974).Psicología y Epistemología. Buenos Aires: Emece.

Piaget, Jean (1978). Introducción a la Epistemología Genética. El Pensamiento Matemático. Buenos Aires: Paidós

Piaget, Jean (1987). Psicología y Pedagogía. Barcelona, España: Ariel.

Piaget, Jean. (1971). El Estructuralismo. Argentina: Proteo.

Rodríguez, Rosa (1997), El modelo Frankenstein: de la diferencia a la cultura post., Madrid: Editorial Tecnos.

Rodríguez, Rosa (1998), Y después del postmodernismo ¿qué? España, Barcelona: Editorial Anthropos.

Rodríguez, Rosa (2007). Transmodernidad; La globalización como totalidad transmoderna. En Revista Observaciones Filosóficas, Nº 4; disponible en: http://www.observacionesfilosoficas.net/latransmodernidadlaglo.html

Roncallo-Dow, Sergio. (2014). Marshall McLuhan. El medio (aún) es el mensaje 50 años después de comprender los medios. Revista Palabra Clave, vol. 17, núm. 3, septiembre-, 2014, pp. 582-588 Colombia, Bogotá:Universidad de La Sabana .https://www.redalyc.org/pdf/649/64931834017.pdf

Vygotsky, Lev (1981). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade

Vygotsky, Lev. (1979). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Buenos Aires: Grijalbo




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.