Aportes prácticos para formarse como investigador cualitativo

Eva Hortensia Cházaro Arellano

Resumen


Este artículo es resultado de la experiencia en el desarrollo de estudios cualitativos por más de dos décadas, uno de los cuales fue premiado y reconocido por Cátedra UNESCO Brasil y el CREFAL, como un estudio sobresaliente en aspectos didácticos. Ofrece a los estudiantes de grado y posgrado que se encuentren ante el reto de hacer una investigación cualitativa, aportes prácticos en tres sentidos. Primero, clarificar el paradigma epistemológico que subyace a la investigación cualitativa y a los métodos cualitativos de investigación en educación. Segundo, encontrarse a sí mismo mediante los descubrimientos que permite un ejercicio metacognitivo dirigido a formarse o potenciar las cualidades que necesita un investigador cualitativo. Y, por último, comprender la organización metodológica de una investigación cualitativa.

Recepción: 11/04/2023 - Aprobación: 02/05/2023


Palabras clave


Investigación cualitativa; Tipos de estudios cualitativos; Tipos de investigación cualitativa.

Texto completo:

PDF

Referencias


Barrio del Castillo,Irene.,González Jiménez,Jésica.,Padín moreno,Laura.,Peral Sánchez,Pilar.,Sánchez Mohedano,Isabel.,Tarín López,Esther.,(2018).El estudio de casos.Universidad Autónoma de Madrid,España.

Beuchot Puente,Mauricio.(2007).Hermenéutica analógica y educación.Universidad Iberoamericana.México:Revista Asequias.

Briseño,B.,Jesús,R.,Rivas,Yasmelis.,(2012).Interrelación sujeto-objeto y la complejidad del acto de investigar.Venezuela:Educere,vol.16,num.54.

Pantoja Vallejo,Antonio;Sierra y Arizmendiarrieta,Beatriz; Pérez Ferra,Miguel;Molero López-Barajas,David;Tójar Hurtado,Juan Carlos;Matas Terrón, Antonio; Sancho Rodríguez, María Isabel;Zwierewicz,Marlene;Moraes Cruz,Roberto;Ramos Álvarez,Manuel Miguel;Manuel Lozano Fernández,Luis;Fuente Solana,Emilia Inmaculada de la;Gomes Araújo,Elda;Gil García,Eugenia;Navarrete

Cortés,José;Gil Pascual,Juan Antonio;Zagalaz Sánchez,María Luisa;Campoy Aranda,Tomás J.(2009).Manual básico para la realización de tesinas,tesis y trabajos de investigación.España:EditorialEOS.

Correa Z.,María Elena;Castro Rubilar,Fancy;Lira Ramos,Hugo(2002).Hacia una conceptualización de la metacognición y sus ámbitos dedesarrollo.Horizontes Educacionales,núm.7,2002,pp.58-63 Universidaddel Bío Bío Chillán,Chile

De Souza,Boaventura.,(2009).Una epistemología del sur.México:CLACSO Coediciones.

Delgado,M.,Gutiérrez,J.,(1999).Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales.Metodología de las ciencias del comportamiento.Síntesis Psicológica.Madrid:Editorial Síntesis,S.A.

Denzin,N.,Lincoln,Y.,(1994).Handbook of Qualitative Research.Traducción de Adriana Goñi.London:Sage.

Guerra García,Jorge.(2010).Metacognición: Definición y Enfoques Teóricos que la Explican.Revista ElectrónicaDe Psicología Iztacala,6(2).Recuperado a partir de https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/21698

Lincoln,Yvonna.,Guba,Egon.,(1985).Nathuralistic Inquiry.Beverly Hills.CA:Sage.

Martínez,Miguel.,(2004).La investigación cualitativa etnográfica en investigación.Manual teórico-práctico.México:Trillas.

Maykut,Pamela.,Morhouse,Richard.,(2005).Beginning qualitative research.A philosophical and practical guide.London:The Falmer Press.

Normas APA(2023).Recuperado de http://normasapa.net/2017-edicion-6/Radford,Luis,(1999).Sujeto, objeto, cultura y la formación del conocimiento.Educación Matemática.Université Laurentienne. Canadá:Vol.12 n|1 Abril 2000.pp.51-69.

Rojas Crote,Ignacio Roberto.,(2011).Hermenéutica para las técnicas cualitativas de investigación en ciencias

sociales:Una propuesta.Universidad Autónoma del Estado de México.México:Espacios Públicos,vol.14,núm.31,mayo-agosto,pp.176-189.

Vain,Pablo Daniel.(2012).El enfoque interpretativo en investigación educativa:Algunas consideraciones teórico-

metodológicas.Revista de Educación.Año 3.N°4.Pp.37-46.Recuperado de http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/83




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.