La vida cotidiana como escenario para la construcción de la ciudadanía global desde la enseñanza geográfica

José Armando Santiago Rivera

Resumen


El propósito es explicar la vida cotidiana como escenario para la construcción de la ciudadanía global desde la enseñanza geográfica. Se asume que la transmisión de contenidos como tarea pedagógica de la educación geográfica, ha afectado la formación de los ciudadanos al limitarse a los conceptos, las definiciones y obviar la comprensión de la realidad comunitaria. Esta situación ha originado una acción educativa que obvia las situaciones cotidianas, aunque se ha fortalecido la comprensión de lo real globalizado, porque se educan las personas con la influencia formativa de los medios de comunicación social. Metodológicamente, esta realidad estimuló realizar una revisión bibliográfica que reflexiona sobre la situación objeto de estudio, los fundamentos, la intervención metodológica, los hallazgos y una explicación. Concluye al motivar el estudio de la comunidad como libro para aprender geografía con acento vivencial, participativo y dialéctico, cuyo aporte es contribuir a estudiar lo inmediato de la geografía vivida.

Recepción/Received: 01/07/2023
Arbitraje/Sent to peers:04/07/2023
Aprobación/Approved: 15/08/2023
Publicado/Published: 15/11/2023


Palabras clave


Vida Cotidiana; Ciudadanía Global; Enseñanza Geográfica

Texto completo:

PDF

Referencias


Alvarado Mendoza, N. J. (2019). Gestión curricular desde la visión del docente como constructor de currículo. Revista Redine. Vol. 11, N° 1. 9 – 22.

Alves Do Santos, L. (2019). El profesor de geografía y la construcción curricular: análisis de una comunidad de práctica. Revista Geográfica de Valparaíso. Nº 56, 1-10.

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 5ta Edición. Caracas: Editorial Episteme.

Bayona, A. (1999). Hacia una cultura escolar democrática. Educación y Cultura. Nº 50, 95-98.

Bolesso, M. R. y Manassero, M. (1999). Las ciencias sociales en el nivel inicial ¿Utopía o realidad? Rosario (Argentina): Homo Sapiens Editores.

Cataño, C.; Monsalve, K. y Vásquez, L. (2020). Prácticas pedagógicas y currículo como ejes generadores para la educación inclusiva. Revista Boletín Redipe. N° 9 (1 2), 59-67.

De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos contemporáneos. 2ª edición. Bogotá: Cooperativa Editorial del Magisterio.

Febbro, E. (2011). El antropólogo francés Marc Auge y su observación del veloz mundo contemporáneo. Recuperado de: http//www.pagina12.com.ar/diario/dilogos/21-181684-2011-11-21.html.

Franco de Novaes, I. y Farias Vlach, V. R. (2005). Reflexiones acerca del papel de la geografía escolar para la conquista de la ciudadanía. Ponencia en el X Encuentro de Geógrafos de América Latina. Sao Paulo. Universidad de Sao Paulo.

Garrido Pereira, M. (2005). El espacio por aprender, el mismo que enseñar: Las vigencias de la educación geográfica. Vol. 25, Cuadernos CENDES. N º 66, p. 137-163

Hernández, R.; Fernández, C y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. 4ta Edición. México: Mc-Graw-Hill Interamericana Editores, S. A. de C.V.

LeCompte (2003). Etnografía y la validez del estudio. Madrid: Ediciones Morata.

Martínez, M. (2001). El comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. 2da Edición. México: Editorial Trillas.

Moreno Lache, N. y Cely Rodríguez, A. (2010). Cotidianidad y enseñanza geográfica. Uni-pluri/versidad. Vol.10 No.3. Universidad de Antioquia. Medellín. Col. Versión Digital.

Pérez-Esclarín, A. (06 de junio de 2010,). Educar para la ciudadanía. Diario Panorama, Maracaibo, Venezuela, p. 1-5

Rada, D. (2009). Investigación en los postgrados. Caracas: Universidad Experimental Libertador. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado.

Rodríguez G., G.; Gil F., J. y García J., E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Archidona (Málaga): Ediciones Aljibe, S. L.

Sabino, C. (2006). El proceso de investigación: Una introducción teórico-práctica. Caracas: Editorial Panapo.

Santiago Rivera, J. A. (2017). La alfabetización geográfica comunitaria desde la práctica escolar cotidiana de la geografía escolar. Revista Brasileira de Educação em Geografia. V. 7, Nº. 14, 24-43.

Sonntag, H. R. (10 de enero de 1996). Reflexiones sobre globalización. Diario El Nacional, Caracas, Venezuela, p. A-4.

Svarzman, J. (2000). Beber en las Fuentes. La enseñanza de la historia a través de la vida cotidiana. Buenos Aires: Editorial Novedades Educativas.

Villanueva Zarazaga, J. (2002). Algunos rasgos de la geografía actual. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Vol. VII. Recuperado de: http://www.ub.es/geocrit/b3w-342.htm




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.