Afrontamiento de Enfermería ante la muerte de un niño: Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos
Resumen
Objetivo: describir el afrontamiento del personal de Enfermería ante la muerte de un niño en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA). Metodología: el estudio se desarrolló bajo el paradigma cualitativo descriptivo, desde la perspectiva husserliana, mediante los pasos propuestos por Giorgi; siendo seleccionados por criterio lógico siete informantes, quienes cumplieron con una entrevista en profundidad, las cuales fueron transcritas fielmente. Posteriormente, de estas se extrajeron los datos hasta alcanzar la saturación teórica. Se solicitó a los participantes compartir lo que experimentaron durante la muerte del niño, mediante la expresión de sentimientos, opiniones, creencias y estrategias utilizadas en esta situación. Resultados: los temas surgidos fueron: Los diferentes sentimientos ante la muerte de un niño: una transformación a través del tiempo; Generando preguntas y respuestas entre la muerte de un niño: dudar de la relación entre la ciencia y la fe; y Controlando las emociones mediante el cuidado emocional, espiritual y físico. Conclusiones: los entrevistados durante sus relatos evidenciaron mecanismos de afrontamiento como la evasión emocional para aliviar el dolor ante la muerte del niño. El mecanismo de la reestructuración cognitiva surgió al ver la muerte como un alivio del sufrimiento para favorecer la aceptación. En los momentos más críticos a pesar que aplicaron las medidas necesarias para salvarlo, consideraron que la Voluntad Divina estaba por encima de todo, aplicando el mecanismo de afrontamiento espiritual: control centrado en Dios. Asimismo, utilizaron el apoyo social a través de sus compañeros de trabajo.
Recibido: 13/2/25
Aceptado: 11/3/25
Fecha de publicación: 7/4/2025
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Vicensi M. Reflexión sobre la muerte y el morir en la UCI a partir de la perspectiva profesional en cuidados intensivos. Rev bioét. [Internet] 2016 [consultado 2023 mayo 15]; 24 (1):64-72. Disponible en: https://www.scielo.br/j/bioet/a/ydFpPTkNrgW7fY4djHrLXXk/?format=pdf〈=es
Cara R. Un estudio fenomenológico acerca de las percepciones de los profesionales de Enfermería sobre la muerte. Ene. [Internet] 2020 [consultado 2023 junio 2]; 14(1): 1417. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2020000100007&lng=es&tlng=es
Lopera-Betancur MA. Cuidado del paciente moribundo: una confrontación entre mostrar sentimientos y desempeño profesional. Aquichan. [Internet] 2017 [consultado 2022 diciembre 10]; 17(3):284-291. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/741/74155184005/html/
Yustres ME, Clavijo LK, Pérez WS. Percepción de enfermería ante la experiencia de la muerte de pacientes de una unidad de cuidado intensivo pediátrico de Bogotá en el 2020. [Tesis de Maestría]. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana; 2020 [consultado 2023 junio 16]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10554/52107
Sinigaglia V, Pomicino L, Candotti C, Ait H, Bertuol M, Buchini S. Experiences and coping strategies of nurses in the face of death in pediatric hematology: qualitative study. Prof Inferm. [Internet] 2020 [consultado 19 de enero de 2023]; 73(1):42-52. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32594679/
Riestra R. Mortalidad pediátrica. Afrontamiento por familias y enfermeras y análisis y calidad de los cuidados. [Tesis de Especialidad]. España: Universidad de Oviedo; 2017 [consultado 2023 enero 25]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=207664
Gómez-Londoño E. El cuidado de enfermería del paciente en estado crítico una perspectiva bioética. Persona y Bioética. [Internet] 2008 [consultado 2023 febrero 2]; 12(2):145-157. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-31222008000200006&lng=en&tlng=es
Castrillón C. El Cuidado como Objeto de Estudio y los Nuevos Paradigmas en Enfermería. Conferencia presentada en el IX Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería. Lima, Perú, 2004; CD de Resúmenes y Conferencias Centrales.
Bonilla E, Rodríguez P. Más allá del dilema de los métodos. La investigación en las ciencias sociales. Bogotá: Ediciones Uniandes; 2010.
Martínez M. Ciencia y arte en la metodología cualitativa. 2° ed. México: Trillas; 2006.
Critelli D. Analítica do sentido: uma aproximação e interpretação do real de orientação fenomenológica. São Paulo, EDUC/ Brasiliense; 1996.
Gomes M, Da Silva L, Camponogara S, Atherino E, Jatobá A, Lorenzini A. Na Trilha da fenomenologia: Um caminho para a pesquisa em enfermagem. Texto Contexto Enferm. [Internet] 2006 [consultado 2022 noviembre 18]; 15(4):672-8. Disponible en: https://www.scielo.br/j/tce/a/y5SXYgj5pqcDkQ739y6cH6j/?format=pdf〈=pt
Giorgi A. Sketch of a psychological phenomenological method. En: Giorgi (Ed.). Phenomenology and psychological research. Pittsburgh: Duquesne University Press; 1985.
Sandoval C. Investigación cualitativa. [Internet] Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior; 1996 [consultado 2022 noviembre 12]. Disponible en: https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf
Patton MQ. How to Use Qualitative Methods in Evaluation. Newbury Park-California: Sage; 1988.
Van Manen MJ. Qualitative methodology. Beverly Hills, CA: Sage; 1983.
Benner P. Interpretive phenomenology: Embodiment, caring and ethics. Sage. Thousand Oaks, CA; 1994.
Polit DF, Hungler BP. Investigación científica en ciencias de la salud. 6º ed. México: Interamericana McGraw-Hill; 2000.
Morales F, Ramírez F, Cruz A, Arriaga R, Vicente M, De la Cruz, et al. Actitudes del personal de enfermería ante la muerte de sus pacientes. Revista Cuidarte. [Internet] 2021 [consultado 2022 diciembre 3]; 12(1):e1081. Disponible en: https://revistas.udes.edu.co/cuidarte/article/view/1081/2093
Groves K, Adewumi A, Gerhardt C, Skeens M, Suttle M. Grief in critical care nurses after pediatric suffering and death. Ann Palliat Med. Jun [Internet] 2022 [consulta 2023 mayo 30]; 11(6):1888-1899. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35184568/
Freitas T, Banazeski A, Eisele A, De Souza E, Bitencourt J, Souza S. La visión de la enfermera ante el proceso de muerte y morir de pacientes críticos: una revisión integradora. Enfermería Global. [Internet] 2016 [consultado 2022 diciembre 3]; 41:322-334. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v15n41/revision2.pdf
Szczupakowska M, Stolarek P, Roszak M, Glodowska K, Baum E. Patient’s death from the perspective of nursing students. Front Public Health. [Internet] 2021 [consultado 2022 diciembre 4]; 14(9):636582. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8167210/
Gilart E, Lepiani I, Cantizano M, Cabrera I, Bocchino A. When Nurses Become Patients. Validation of the Content of the Diagnostic Label Professional Traumatic Grief. Healthcare (Basel). [Internet] 2021 [consultado 2023 agosto 5]; 9(8):1082. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8391378/
Sánchez P, Corbellas C, Campus C. Depresión y duelo anticipatorio en el paciente oncológico. [Internet] Sociedad Española de Oncología Médica; 2007 [consultado 2024 enero 5]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/235643783_Depresion_y_Duelo_Anticipatorio_en_el_pacienteoncologico
Cargua J. Duelo en enfermería ante la muerte de niños en la unidad de cuidados intensivos. [Tesis de Especialidad]. Ecuador: Universidad Regional Autónoma de Los Andes; 2022 [consultado 2023 mayo 18]. Disponible en. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15872
Velasco C, Campos M, Páez D. Formas de afrontamiento, mecanismos de defensa e inteligencia emocional: comparación teórica y evaluación empírica de su frecuencia y funcionalidad. Revista de Psicoterapia. [Internet] 2004 [consultado 2023 15 agosto] 15(60):23-46. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1371028
Arévalo J, Arias E, Valencia A, Otalora D. Regulación emocional: Reevaluación Cognitiva
ISSN ELECTRÓNICO: 2542-3444
DOI: https://doi.org/10.53766/EHI
![]() ![]() ![]() |
Se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |