Estado nutricional en pacientes críticos pediátricos bajo ventilación mecánica
Nutritional status in critical pediatric patients under mechanical ventilation

Jessica Urbina, Nancy Vielma, Carmen Mora, Nolis Camacho-Camargo

Resumen


La desnutrición en pacientes pediátricos hospitalizados continúa siendo un hallazgo común y una causa frecuente de aumento de la morbimortalidad en niños y adolescentes, por ello se planteó como objetivo: analizar el estado nutricional en pacientes críticos pediátricos bajo ventilación mecánica. Metodología: estudio con enfoque cuantitativo, tipo analítico, diseño transversal de campo. Se incluyeron en la muestra a 37 pacientes pediátricos que ingresaron a la Unidad de Cuidados Especiales e Intensivos Pediátricos (UCEP/UCIP) del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA) que se encontraban bajo ventilación mecánica durante el periodo comprendido de enero a mayo del 2018. Se evaluó el estado nutricional al ingreso de la unidad por métodos directos e indirectos (antropometría, dietética, evaluación socioeconómica) y se compararon con la evolución clínica de los pacientes. Resultados: 56,8% de los pacientes eran de sexo masculino, 45,9% lactantes menores, 51,4% se ubicaron en el nivel socioeconómico IV de la Escala de Graffar, el lugar de ingreso fue 70,3% UCEP y 29,7% UCIP, el diagnóstico antropométrico se distribuyó en 2,7% sobre la norma, 51,4% en la norma y 45,9% bajo la norma, se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p=0,040) entre evolución del cuadro clínico y diagnóstico antropométrico. Conclusión: El estado nutricional es un aspecto determinante para que los pacientes bajo ventilación mecánica que ingresen en la UCIP/UCEP del IAHULA, evolucionen de forma satisfactoria o negativa de acuerdo al cuadro clínico de base. Recomendaciones: Evaluar nutricionalmente y mantener vigilancia epidemiológica nutricional constante a todos los pacientes que ingresen en la UCIP/UCEP del IAHULA.

Malnutrition in pediatric hospitalized patients continues to be a common finding and a frequent cause of increased morbidity and mortality in children and adolescents, therefore the objective was set: to analyze the nutritional status of critically ill pediatric patients under mechanical ventilation. Methodology: study with a quantitative approach, analytical type, cross-sectional field design. A total of 37 pediatric patients admitted to the Pediatric Special Care and Intensive Care Unit (UCEP / PICU) of the Autonomous Institute of the University Hospital of Los Andes (IAHULA) who were under mechanical ventilation during the period from January to May 2018 were included in the sample. The nutritional status at the unit admission was evaluated by direct and indirect methods (anthropometry, dietetics, socioeconomic evaluation) and compared with the clinical evolution of the patients. Results: 56.8% were male patients, 45.9% infants, 51.4% were located in the IV socioeconomic level of the Graffar Scale, the place of admission was 70.3% UCEP and 29, 7% PICU, anthropometric diagnosis was distributed in 2.7% over the norm, 51.4% in the norm and 45.9% under the norm, statistically significant differences (p = 0.040) were found between the evolution of the clinical picture and anthropometric diagnosis. Conclusion: Nutritional status is a determining aspect so that patients under mechanical ventilation who enter the IAHULA PICU / UCEP evolve satisfactorily or negatively according to the basic clinical picture. Recommendations: Nutritionally assess and maintain constant nutritional epidemiological surveillance of all patients admitted to the PICU / UCEP of IAHULA.

Palabras clave


Estado Nutricional; Antropometría; Pediatría; Cuidados Críticos; Ventilación mecánica, Nutritional Status; Anthropometry; Pediatrics; Critical Care; Mechanic Ventilation

Texto completo:

PDF EPUB XML

Referencias


Acevedo, E., Sanabria, M., Bellenzier, A., Baruja, D., Buongermini, A., Meza, R., Castillo, C., Zacur, M., Garcete, L. y Meza, R. (2018). Métodos de valoración del estado nutricional. Pediatr. 32 (2): 12-18. Disponible en: https://www.revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/355/328

Aragón Y. (2017). Fórmulas para la estimación rápida del peso a partir de la edad y su correlación con el peso medido en una población pediátrica de Colombia entre los 2 y 15 años. Tesis de Especialidad, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Costa, C., Tonial, C. y García, P. (2015). Association between nutritional status and outcomes incritically-ill pediatric patients --- a systematic review. JPED, 343 (1), 1-7

Costales, B. (2011). Evaluación Clínico Nutricional en el adulto y su aplicación en enfermedades metabólicamente nutricionales. Trabajo de Grado, Escuela Superior Politécnica del Litoral Guayaquil, Ecuador, Disponible en: https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/21267/1/TESIS%20DE%20GRADO%20ALEJANDRO%20COSTALES.pdf

Encuesta Nacional de Condiciones de Vida Venezuela (ENCOVI). (2017). Alimentación I. Disponible en: https://encovi.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/sites/2/2018/02/ucv-ucab-usb-encovi-alimentacion-2017.pdf

Grippa, R., Silva, P., Barbosa, E., Bresolin, N., Mehta, N. y Moreno, Y. (2016) Nutritional status as a predictor of duration of mechanical ventilation in critically ill children. Nutrition. 10 (1), 1-17

Guzmán F y Arias C. (2011). La historia clínica: elemento fundamental del acto médico. Rev Colomb Cir. 27. 15-24. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v27n1/v27n1a2.pdf

Martínez, G., Horwitz, M., Carrillo, H., Klünder, M., Jarillo, A. y García, H. (2013). Estado nutricional de niños en condiciones críticas de ingres a las unidades de terapia intensiva pediátrica. Bol MedHospInfantMex, 70 (3), 216-221

Montalvo, M. (2015). Relación entre el estado nutricional y la morbimortalidad en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Rebagliati. Tesis de especialidad. Universidad San Ignacio de Loyala. Lima, Perú.

OMS (2016). Patrones de crecimiento infantil. Ginebra: Autor. Recuperado de: https://www.who.int/childgrowth/standards/es/

Osorno, A. (2013). Soporte nutricional del niño en estado crítico. Revista Gastrohnup, 15 (1), 41-48.

Ravasco, P., Anderson, H. y Mardones, F. (2010). Métodos de valoración del estado nutricional Nutr. Hosp. 25 (Supl. 3), 57-66. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112010000900009&script=sci_arttext&tlng=pt

Rodríguez, M. (2012). Manejo de ecuaciones predictivas de peso y talla en niños inmovilizados de 2 a 6 años de la Unidad De Cuidados Intensivos Pediátricos Ddel Hospital Regional de Occidente San Juan de Dios. Tesis De Grado de la Universidad Rafael Landivar, Quetzaltenango, Guatemala.

Santos, L., Ruza, F., Guerra, A., Alves, A., Dorao, P., García, S. y Santos, N. (1998). Evaluación nutricional de niños con insuficiencia respiratoria (IR): Antropometría al ingreso en cuidados intensivos pediátricos. Anales Españoles De Pediatría, 49 (1), 11-16.

Skibola, C., Slager, S., Berndt, S., Lightfoot, T., Sampson, J., Morton, L. y Weisenburger, D. (2014). Medical History, Lifestyle, Family History, and Occupational Risk Factors for Adult Acute Lymphocytic Leukemia: The InterLymph Non-Hodgkin Lymphoma Subtypes Project. J Natl Cancer Inst Monogr, 48, 125–129.

Urbina, J. (2018). Estado nutricional y morbimortalidad en pacientes críticos pediátricos bajo ventilación mecánica. Tesis de Especialidad, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

Valdés, W., Álvarez, G., Espinosa, T. y Palma, C. (2011) Estado nutricional en adolescentes, exceso de peso corporal y factores asociados. Rev Cubana Endocrinol, 22 (3), 225-236.

Velandia, S., Hodgson, M. y Le Roy, C. (2016). Evaluación nutricional en niños hospitalizados en un Servicio de Pediatría. RevChilPediatr, 87(5), 359-365.

Yammine, J. (2019). Asociación entre inseguridad alimentaria y estado nutricional en niños escolarizados pertenecientes a la zona sur de Valencia, Venezuela. Tesis de especialidad. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 

Depósito Legal Electrónico: ME2016000090
ISSN Electrónico: 2610-797X

DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS

Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: 

 
 
   
    
    
   

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.