Más allá de la investigación documental: El rescate de la oralidad en la investigación histórica
José Armando Santiago Rivera
Resumen
Hasta ahora en la investigación histórica se ha mantenido la investigación que indaga en los documentos y se analizan desde la posición intelectual de investigador, quien dotado de sus fundamentos teóricos y metodológicos,1 analiza el acontecimiento desde sus argumentos. Con la oralidad, el investigador tiene la obligación de ir a la realidad de los hechos para involucrarse en ellos, obtener los criterios de las personas y luego triangular con sus fundamentos y obtener otros planteamientos interesantes y valiosos sobre sus objetos de estudios. Por tanto, al valorizar la oralidad, se está en capacidad de elaborar otros fundamentos teóricos que emergen desde la propia realidad vivida y cuyos efectos sociales rompen con las ataduras de la historia académica. Es otra opción para desarrollar investigación histórica en correspondencia con el acento ligero de los acontecimientos del mundo contemporáneo.
Palabras clave
Investigación Documental; Oralidad; Investigación Histórica
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.