Historia social de la educación tecnica y tecnólogica en el centrooccidente de Venezuela (1970-2000)

Michelly Vivas Chacón

Resumen


Presentamos un adelanto de investigación que tiene como objetivo reconstruir la historia del proceso de educación técnica y tecnológica en la región centrooccidental venezolana en el periodo 1974-2000. En la década de los 70 del siglo XX el Estado crea los Institutos Universitarios de Tecnología como política de diversificación y regionalización de los estudios postsecundarios orientados en el paradigma de la industrialización en función de modernizar al sector productivo. En 1974, por Decreto Presidencial, se funda el Ciclo Básico Superior de Barquisimeto para los estudiantes que aspiraban a ingresar al Instituto Pedagógico de Barquisimeto, al Instituto Politécnico y a la Universidad Centro Occidental. El CBS posteriormente se convertiría en el Instituto Universitario Experimental de Tecnología de Barquisimeto; en este mismo año se funda en la ciudad de San Felipe el Instituto Universitario de Tecnología de Yaracuy y para 1978, se crea el de Acarigua, en el estado Portuguesa. En 2000, en sintonía con los cambios institucionales en el país, se crea el Reglamento Orgánico para estas instituciones. Esta investigación está concebida con una visión en síntesis de la praxis educativa con el rotulo de técnica y tecnológica en el contexto de la dinámica económica nacional basada en el modelo minero exportador, en la perspectiva hipotética de que esta praxis desembocaría en el desarrollo de una sociedad industrial. Es una investigación de tipo documental y bibliográfica abordada a partir del enfoque metodológico de la Historia Social, y está en desarrollo en nuestros estudios de doctorado del Programa Interinstitucional de Doctorado en Educación (PIDE).

Palabras clave


Historia social; Educación técnica; Educación tecnológica; Pedagogía en Venezuela; Industrialización

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguirre Lora, María Esther. (2001). Rostros históricos de la educación. México. Fondo de Cultura económica.

Álvarez, Neffer (2003). El Instituto La Salle

de Barquisimeto. 1913-1966. Colección

Historia de la Educación en el Estado

Lara. Serie Instituciones Educativas Nº.7.

Bloch, Marc (1996). Apología para la historia o el oficio de historiador. Edición

crítica preparada por Ëtienne Bloch.

México. Fondo de Cultura Económica.

Brito Figueroa, Federico.(2002) Historia disidente y militante. Bogotá.

Plaza&Janes, editores.

Cardoso, Ciro F.S. y H. Pérez Brignoli.

(1984). Los Métodos de la Historia.

Barcelona-España. Editorial Crítica.

Casanova, Julián. (2003). La historia social

y los historiadores. Barcelona-España.

Crítica. Biblioteca de Bolsillo.

Castellanos María E. Institutos y Colegios

Universitarios en Venezuela. Tercer encuentro Europa-América latina sobre

formación tecnológica profesional. La

Habana. Cuba. 2002

Chartier, Roger (1999). El mundo como representación. Barcelona-España. Gedisa, editorial.

Chevalier, Francois. (1999) América Latina de la independencia a nuestros días.

México. Fondo de Cultura Económica.

Cortes Riera, Luís (1998). Del Colegio la

Esperanza al Colegio Federal Carora

(1890-1937). Fondo Editorial BuriaFondo Editorial de la Alcaldía del Municipio Torres. Carora.

Duby George. (1978). Historia Social e

ideologías de las sociedades. En Hacer

la Historia. Dirección de Jacques Le

Goff y Pierre Nora. Barcelona-España.

Editorial Iaia.

Fernández Heres, Rafael (1981). Memoria

de Cien Años. Tomo II,V y VI. Ministerio de Educación. División de Publicaciones. Caracas.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.