La salud pública en el Táchira.

José Pascual Mora García

Resumen


La responsabilidad de la salud pública en el Táchira (siglo XIX) descansó en manos de la Iglesia y los municipios. El poder que la Iglesia mantuvo en la memoria colectiva abarcó además de las prácticas religiosas, las educativas, y la salud pública; según se infiere de los documentos históricos encontrados en el Archivo Arquidiocesano de Mérida. Como sabemos la Diócesis de Mérida de Maracaibo abarcó lo que a partir de 1856 se denominó la Provincia del Táchira. La enfermedad conocida como el mal de Hansen, o mal de lepra, alcanzó niveles endémicos que abarcó a toda la Diócesis. En el caso del Táchira, se detectó la presencia con mayor penetración en La Grita y Pregonero. Razón por la cual el cabildo municipal inició su preocupación en 1852. A fines del siglo tenemos noticias del Lazareto de San Cristóbal, y el que se trasladaría a Michelena. Durante el siglo XX se acentuó la lucha con la fundación en La Grita del Centro Antihanseniano, que llegó a tener estelaridad a fines del siglo pasado cuando sirvió como centro piloto de la vacuna contra la lepra inventada por Jacinto Convit.En esta aproximación iniciamos la reconstrucción histórica de una enfermedad poco abordada en los textos históricos, por tanto no pretendemos inferi conclusiones definitivas

Palabras clave


Historia de las enfermedades, Región geomental, El mal de Hansen.

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.