Liderazgo militar: Una aproximación desde la complejidad

Giuseppe Vanoni

Resumen


El presente artículo tiene como finalidad abordar el liderazgo militar visto desde la complejidad. Se evalúa como es el liderazgo militar haciendo una diferenciación entre lo que es ser un líder o utilizar el poder y la autoridad. Se plantea como debe ser el liderazgo militar actual ante los constantes cambios, desde una aproximación de la complejidad del entorno en que se desenvuelven las instituciones militares, así mismo, se plantean algunas características de cómo debe ser el liderazgo en la empresa privada y de cómo el líder empresarial involucra a los colaboradores para desarrollar un liderazgo más distribuido. Se concluye que la esencia del liderazgo depende más del seguidor que del propio líder.

Palabras clave


Poder; Autoridad; Cultura militar

Texto completo:

PDF

Referencias


Alcázar, J. (2007). El liderazgo: Un poder relativo. Revista de ciencias sociales,

(115), 103-124.

Ángel, A.C. (2010) La condición de ser

líder. Debates IESA. 15 (2), 11

Bass, B.M. (1990). Leadership in different countries and cultures, En B.M.

Bass (Ed). Bass & Stogdill¨s handbook of

leathership. Nueva York: The Free Press

Bass, B.M. (1998). Transformational

leadership: Industry, military and educational impact. Nueva York: Free Press

Bass, B.M. (1999). Two decades of research and development in transformational leadership. European Journal of Work

and Organizational Psychology, 8(1), 9-32

Briñol, P., Horcajo, J., Díaz, D., Valle,

C., Becerra, A., & De Miguel, J. (2007). El

efecto de la formación sobre la influencia

interpersonal. Psicothema, 19(3), 401-405

Enero - Diciembre 2013, N° 16 / Art. Res. de Proy. de Inv.

• Canals, J. (2005). El alto directivo y el

desarrollo de la empresa como institución.

DGN 644- 0-305-023. Barcelona, Cataluña, España.

• Castro, S. A. (2005) Técnicas de evaluación psicológica en los ámbitos militares.

Motivación, valores y liderazgo. Buenos

aires: Paidos.

• Contreras, F. (2008). Liderazgo: perspectivas de desarrollo e investigación. International Journal of Psychological Research,

(2), 64-72.

• Chinchilla, N. & Torres, M. (2002). Liderazgo personal. FHN 344- 2-402-051.

Barcelona, Cataluña, España.

• Fodor, J. (1976). The lenguaje of thought.

Suxes: Harvester press

• French, J. P. R. Jr., and Raven, B. (1960).

The bases of social power. In D. Cartwright

and A. Zander (eds.), Group dynamics

-623. New York: Harper and Row.

• Gardner, J. (1989). El liderazgo. Buenos

Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

• Hueso, V.(2010). Del mando al liderazgo. Recuperado http://www.ceseden.

es/esfas/portada/COL%20HUESO%20

GARCIA%20-%20XII%20CADCOG%20

-%20DEL%20MANDO%20AL%20LIDERAZGO.pdf

• García-Guiu, C. (2012a). El liderazgo

militar ante la complejidad. Recuperado

de http://www.ieee.es/Galerias/fichero/

docs_opinion/2012/DIEEEO58-012_LiderazgoMilitarComplejidad_CarlosG-Gui.pdf

• García-Guiu, C. (2012b). El desafío de formar líderes militares. Recuperado de http://

www.publicatuslibros.com/bibliotec/libro/

el-desafio-de-formar-laideres-militares/

• Hollander, E.; Offerman L. (1990). Power

and leadership in organizations: Relationships in transition.

• House, R.; Hanges,P.; Ruiz Quintanilla,A.-

Dorfman, P.(1999): Emics and etics of

culturally endorsed implicit leadership

theories: Are attributes of charismatic/

transformational leadership universally

endorsed?. Leadership Quarterly, 10 (2),

-256

• House, R. (1971). Path-Goal of leadership:

Lessons, legacy and reformulates theory.

Recuperado: http://knowledge.wharton.

upenn.edu/papers/674.pdf

• Jacobs, T. (1991). Leadership in military

performance. En R. Gal & D. Mangelsdorff (Eds.), Handbook of military psychology (pp. 387-393). New York: Wiley

and Sons.

• Juárez, F. & Contreras, F. (2012). Liderazgo y complejidad. Conceptualizaciones e

implicaciones para la organización actual.

Berlín: Editorial Académica Española.

• Krulag, Ch. (1999). The strategic

caporal.:Lidrship in the three block war.

Marines magazine, January

• Lupano Perugini, M., Solano, A., & Casullo, M. (2008). Prototipos de liderazgo

masculino y femenino en población militar.

Psicología (02549247), 26(2), 195-218

• Molero, F. (2002). Cultura y liderazgo.

Una relación multifacética. Boletín de

Psicología, 76, 53-75

• Marion, R.& Uhl-bien, M. (2001). Leadeship in complex organizations. The

Leadership Quaterly, 12, 389-418

• Medina, M. (2011). Leadership and the process of becoming. Recuperado http://connection.ebscohost.com/c/articles/59243717/

leadership-process-becoming

• Muchinsky,P.M. (2002). Psicología aplicada al trabajo. México: Thomson Learning.

• Munard, W. (1990). Poder y liderazgo.

Revista Salud Uninorte, 6-7 (2), 109-118

• Olid Martínez, P. (2002). Liderazgo militar

[Military leadership]. Military Review,

-29.

• Peiró, J.M. (1983). Psicología de la Organización. Madrid: UNED.

• Prigogine, I. (1993/2008). Las leyes del

caos (3ª reimpresión). Barcelona: Drakontos Bolsillo.

Art. Res. de Proy. de Inv. / Enero - Diciembre 2013, N° 16

• Shaw, J. (1990). A cognitive categorization

model for the study of intercultural management. Academy of Management Review,

, 435-454

• Solano, A., Becerra, L., & Perugini, M.

(2007). Prototipos de liderazgo en población civil y militar. Interdisciplinaria:

Revista de psicología y ciencias afines,

(1), 65-94

• Stogdill, R.M. (1974). Handbook of leadership: A survey of theory and practice.

New York: The Free Press.

• Van de Ven, A.H., & Poole, M.S. (1995).

Explaining development and change in

organizations. Academy of management

review, 20 (3) 510-540

• Vroom, V.H. & Yetton, P.W (1973). Leadership and decision making. Pittsburgh:

University of Pittsburgh Press

• Weber, M. (1977). Economía y Sociedad

(3ª reimpresión). México: Fondo de Cultura Económica

• Yekeay, G. (2002). El liderazgo situacional

Military Review, 42- 53.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.