El Smartphone como Herramienta Pedagógica en la Producción Impreso, Radial y Audiovisual de la coordinación de recursos para el aprendizaje. Caso: Unidad Educativa "Los Andes" San Cristóbal, Estado Táchira
Resumen
Este artículo exhibe aspectos sobre el uso del Smartphone como herramienta pedagógica en la producción impresa, radial y audiovisual de la escuela "Los Andes" en San Cristóbal. Para lo cual se realizó un diagnóstico sobre el uso de recursos tecnológicos, una discriminación de las funciones del aparato y se planearon acciones didácticas para formar a los docentes sobre su uso oportuno. De naturaleza cualitativa, descriptiva, y de campo, con muestra intencional de (30) docentes. Se concluye que los docentes dicen usar tecnologías en el aula de clase, situación que se contradice al manifestar no poseer celular y mostrar notorio interés y disposición para ser formados en el uso de la tecnología móvil.
Recepción: 22/04/2014; Evaluación: 25/05/2014; Aceptación: 18/08/2014
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Comisión Económica para América Latina
y el Caribe, CEPAL (1992)
Correa de M., C. (2004). Currículo dialógico, sistémico e interdisciplinario.
Subjetividad y desarrollo humano. Bogotá: Cooperativa editorial magisterio.
Corzo y Torres (2010) El Celular como Herramienta de trabajo didáctico caso:
Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana “Isaías Medina Angarita”.
Universidad de Los Andes: Trabajo de
grado no publicado.
Dunstan (2009). El uso de Smartphone con
fines pedagógicos,. Trabajo de Grado.
Universidad de Helsinki.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P.
(2010) Metodología de la Investigación.
Quinta Edición. Chile: Mc Graw–Hill.
Hurtado I. y Toro J. (2007). Paradígmas y
Métodos de Investigación en tiempos de
Enero - Diciembre 2014, N° 17 / Artículos
cambio. Modelos de conocimiento que
rigen los procesos de investigación y
los modelos científicos expuestos desde
la perspectiva de las ciencias sociales.
Primera edición. Caracas: Editorial
CEC; SA.
Martínez, M. (2006). El Método Etnográfico
de Investigación [Documento en línea]
Disponible en: http://miguelmartinezm.
atspace.com/metodoetnografico_2da_
par te.html Consultado [Mayo, 11 de
.
Martínez, M. (2008) Epistemología y Metodología Cualitativa en las Ciencias
Sociales. Primera Edición. México:
Editorial Trillas.
Martínez, M. (2007). La Nueva Ciencia.
Su desafío, lógica y método. Primera
edición, reimpresión. México: Editorial
Trillas.
Martínez, M. (2011). Epistemología y Metodología Cualitativa en las Ciencias
Sociales. Primera Edición. México:
Editorial Trillas.
Martínez R. (2011), Hablemos de Aprendizaje Movil (m-learning). Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores
de Monterrey (ITESM) del Estado de
México.
http://www.ministeriodelpoderpopularparalaeducacion-y-recursos-aprendizajedocentes- [Consulta: 2013, Enero 16]
Proyecto Nacional “Simón Bolívar” y Plan
Septuanal de la nación 2.007-2.013.Caracas.
Rodríguez, G., Gil. J., García. E. Metodología de la Investigación Cualitativa.
España, Granada: Ediciones Aljibe.
Sabino, C. A. (2007), El Proceso de Investigación. Caracas Venezuela:
Editorial PANAPO.
Strauss, A., Corbin, J. (2002). Bases de la
investigación cualitativa. Madrid: Mc
Graw Hill.
Taboada (2000). Investigación en Educación. Primera edición. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia
UNESCO, 2010, CEPAL – UNESCO
(1992). Educación y conocimiento: Eje
de la transformación con equidad. Santiago, Chile: CEPAL – UNESCO
Tamayo y Tamayo, M. (2003). El Proceso
de la Investigación Científica. México.
Editorial Limusa.
Tejada, J. (2004). El Proceso de Investigación Científica. Barcelona España:
Fundación “La Caixa”.
Universidad Pedagógica de El Salvador
(2010). Los Smartphone como Herramientas para enriquecer la Práctica
Docente. El Salvador.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2011). Manual de Trabajos de
Grado de Especialización y Maestría y
Tesis Doctorales. 4ta. Edición. Caracas
– Venezuela: Fedeupel.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.