El voto militar de 1819: instituido durante las vicisitudes de la guerra de independencia

Germán José Guía Caripe

Resumen


El voto militar a través de la historia electoral de muchos países de tradición republicana ha generado acalorada controversia sobre el derecho al sufragio
de los militares en servicio a cargo de las armas de la república. Este derecho al sufragio había sido cuestionado a lo largo de del siglo XIX. No obstante,  a finales del siglo XX se abre el portal del voto militar a los efectivos activos al consagrarse en el texto de la Constitución Bolivariana de Venezuela aprobada en 1999 pero sin derecho a optar a cargos públicos o de participar en actos de militancia política. Sin pretender hacer un estudio profundo sobre el  Derecho Constitucional venezolano, se entrará a analizar las condiciones históricas que favorecieron el establecimiento del voto militar en 1819, de acuerdo  con lo establecido en la Constitución de Angostura de ese año. Este derecho fue ratificado en la Constitución de Cúcuta de 1821 que rigió la República de  Colombia hasta 1830, cuado Venezuela decide segregarse de este enorme Estado, para adoptar su propia forma republicana, en el que se impondrá los principios  del modelo liberal, destacándose el predominio del poder civil sobre lo militar. No obstante, en el caso de Venezuela las relaciones civiles y militares han  tenido una compleja dinámica desde los tiempos de la Independencia, por lo que su estudio es de altísima importancia para la comprensión del proceso político
del siglo XIX.


Palabras clave


Voto, Sufragio militar, Relaciones civiles y militares, Guerra de Independencia

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.