La guerra de independencia fuera del campo de batalla: una mirada desde la literatura

María Susana Harringhton M, Rosmar Brito Márquez

Resumen



La etapa independentista venezolana que comienza oficialmente a principios del siglo XIX (pero que se gesta en las condiciones socioeconómicas de la centuria anterior) ha sido una de las temáticas recurrentes sobre la que ficcionan los creadores de novelas históricas, por cuanto constituye el punto de partida de todo lo que será el desarrollo de la vida republicana (Elmore, 1997). Algunos autores la abordan desde la exaltación de la heroicidad de los patriotas, otros por el contrario se detienen en explorar una dimensión más amplia de este hecho y, sin obviar las estrategias político-militares puestas en práctica en el campo de batalla, exploran todo un conjunto de situaciones tradicionalmente consideradas al margen por la historiografía, como: costumbres, tradiciones y actuación de los personajes subalternos (esclavos, mujeres, mestizos). Por tal razón, esta investigación va dirigida a analizar cuáles son los aspectos de la cotidianidad que se recrean en los textos: Doña Inés contra el olvido (1992), de Ana Teresa Torres, así como Boves el urogallo (1972) y Manuel Piar caudillo de dos colores (1987), ambas de Francisco Herrera Luque. En las novelas analizadas se encuentra una gama de elementos que muestran, desde la imaginación literaria, una panorámica más inclusiva de este momento e invitan a repensar la Guerra de Independencia como un período complejo de la historia venezolana que no se restringe simplemente a las acciones bélicas. En tal sentido, los planteamientos de Ricoeur (1995), Veyne (1989) y White (1992), entre otros, servirán como parte de los fundamentos teóricos que permitan demostrar las imbricaciones surgidas del diálogo entre la historiografía y la literatura.


Palabras clave


Novela histórica, Gesta independentista, Cotidianidad

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.