La Universidad Pedagógica Experimental Libertador, ante la Transformación y Modernización del Currículo, caso: Filosofía.

Junior J. Santiago G.

Resumen


La Universidad1 Pedagógica Experimental Libertador, tras ocho (8) años aproximadamente de trabajo conjunto entre la Dirección de Currículo y las distintas Unidades de Currículo de cada Instituto Pedagógico, está a las puertas de ejecutar la llamada Transformación Curricular. Este trabajo ha generado desde las líneas de investigación y las áreas de Conocimiento pronunciamientos ante dicha invención curricular en la Formación de los Maestros en Venezuela. Dentro de ese marco, surge este artículo, con el Objetivo de Fundamentar la dimensión de la filosofía en el Diseño Currícular en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Considerándose que, a pesar del esfuerzo que a lo largo del tiempo desde lo nacional como en lo institucional se ha invertido para este cambio curricular; es imperioso destacar el papel que juega la Filosofía en la Formación Docente.

Recepción: 31/03/2016; Evaluación: 17/05/2016; Aceptación: 09/06/2016


Palabras clave


Transformación; Currículo; Filosofía; Diseño; Formación Docente

Texto completo:

PDF

Referencias


Betancourt, A. (2006). Sociedad, Educación, Trabajo. Contexto de la Educación Técnica. Revista Dialéctica. Año

, N° 1, pp.96-122.

Bernard Poole. (2007). Docente del siglo

XXI. Como desarrollar una práctica

docente competitiva. Tecnología educativa. Segunda edición. Serie McGrawHill.

EDUTEKA. (2012). El uso de EVERNOTE y sus ventajas para recopilar, evaluar y analizar información.

D´Young, A. Mora, J. (2014) Educación en

emergencias: una realidad que promete

desarrollo experiencias en Haití; México, caso Ayotzinapa, ISSN 1690-3544.

Grupo HEDURE- ULA-Táchira. Venezuela.

Guerrero, María F. (2011). La comunicación social en el ecosistema digital.

Reflexiones sobre Comunicación, Tecnología y Sociedad Digitalización y

Ecología de Medios. Colección Textos

de la Comunicación. Grupo de Investigación “Comunicación, Cultura y Sociedad” Universidad de Los Andes.

García, Lorena. (2011). Cibersociedad:

quimeras y realidades. Reflexiones

sobre Comunicación, Tecnología y Sociedad Digitalización y Ecología de

Medios. Colección Textos de la Comunicación. Grupo de Investigación “Comunicación, Cultura y Sociedad” Universidad de Los Andes.

Rosales, G. (2005). Geopolítica y geoestrategia, liderazgo y poder. Ensayos. Bogotá, D.C. Colombia.

Ingenieros José. (1982). El hombre mediocre. Momo Ediciones.

Labrador, Omaira. (2011). Hay novedad en

la “aldea global”: ahora podemos interactuar. Reflexiones sobre Comunicación, Tecnología y Sociedad Digitalización y Ecología de Medios. Colección

Textos de la Comunicación. Grupo de

Investigación “Comunicación, Cultura

y Sociedad” Universidad de Los Andes.

Mora, J. (2008) La Escuela del Día de Después. (La Escuela, el Maestro y el Saber Pedagógico en/desde la Postmodernidad.) Grupo HEDURE, 2 da. Edición.

ULA-Táchira.

Enero - Diciembre 2016, N° 19 / Artículos

Mora, J. (2015). La comisión de bioética de

la Universidad de Los Andes y la fundamentación epistemológica de la comisión de bioética transfronteriza.

Mora, J. (2015) Historia de la escuela primaria en Venezuela (I), (Durante el tiempo

histórico de la colonia, estudio de caso:

la ciudad del Espíritu Santo de La Grita y

el Colegio de los Jesuitas de Mérida.

Piscitelli, Alejandro. (2009). Nativos Digitales. Dieta cognitiva, inteligencia

colectiva y arquitecturas de participación. Editorial: Aula XXI, Santillana.

Piedrahita, Francisco. (2007). El porqué de

las TIC en educación. EDUTEKA.

Prensky Marc. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales. Cuadernos SEK 2.0

Políticas, programas y estrategias de la educación venezolana. (2004). Ministerio

de educación y Deportes de Venezuela.

Scolari, C. (2008) Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva, Barcelona,

Gedisa.

Szurmuk, M. McKee, R. (2009) Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos. Siglo XXI Editores: México

Samudio, E. (2013) Los Estudios de Historia de la Mujer en América Latina y

Venezuela. Perspectivas de Desarrollo.

ISSN: 1690 – 3544 / N° 16 / Enero –

p.193-205. Heurística: Táchira.

Wolf M. 1994. Sociologías de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.