Proceso de Evolución de las Políticas Públicas de Familia en Colombia
Resumen
Se percibe1 una relación directa en la evolución del concepto de ciudadanía y el desarrollo de las políticas públicas de familia en Colombia enmarcadas en un proceso socio histórico, el cual parte de prácticas caritativas, pasa por posturas asistenciales y llega a enfoques más gerenciales determinados por el modelo de desarrollo económico. Sin embargo, la atención en cuanto a políticas públicas en Colombia no logra trascender con un verdadero enfoque donde se perciba a la familia como un sujeto colectivo de derechos. La institucionalidad para la atención de las familias en Colombia presenta serias debilidades en la implementación de un enfoque y accionar sistémico perpetuando las prácticas asistenciales y generando incluso programas que favorecen el populismo político.
Recepción: 25/06/2016; Evaluación: 30/08/2016; Aceptación: 15/09/2016
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alain, T. (1994). ¿Qué es la democracia? Editorial Fondo de Cultura Económica, Uruguay.
Arriagada, I. (2007). Transformaciones
familiares y políticas de bienestar en
América Latina. En: Familia y políticas
públicas en América Latina: una historia de desencuentros-LC/G. 2345-P2007-p. 125-152.
Barrero, A., Vélez, C., López, I., Rosales,
R., & Mogollón, D. (2004). Evaluación
económica del componente educativo
del programa familias en acción del
Plan Colombia. Documento CEDE
, 39.
Cepeda Rodríguez Emerson Harvey; Política de seguridad y la transformación
de la política criminal. Un análisis
de su naturaleza y relaciones; Tunja
,(Artículo)
Código, D. (2008). Ley 1098 de 2006.
In Congreso de la república de Colombia.[Citado el 19 de mayo del 2011]
Disponible en:< http://www. secretariasenado. gov. co/senado/basedoc/
ley/2006/ley_1098_2006. html.
De Colombia, C. P. (1991). Título I De Los
Principios Fundamentales. ARTÍCULO
DOS (2). Pág, 12.
Galvis Ortiz, Ligia. (2012). Política pública nacional para las familias colombianas 2012-2022. Bogotá.
Giraldo, J. (2015). Aportes sobre el origen
del conflicto armado en Colombia, su
persistencia y sus impactos. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, 407-450.
Martínez, F. G. (2008). El poder político en
Colombia. Planeta colombiana.
Niño Peña Mónica Patricia, García Suarez
Carlos Ivan, , Vizcaíno Jaime Rafael,
Gómez Romero Constanza, 2013; Manual operativo del sistema nacional de
bienestar familiar, Colombia, Ediciones limitada
Pineda Duque, J., & Otero Peña, L. (2004).
Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista
de estudios sociales, (17), 19-31.
Restrepo, M. (2006). Teoría de los Derechos Humanos y políticas públicas.
Tunja: UPTC.
Satriano, C. (2006). Pobreza, políticas
públicas y políticas sociales. Revista
Mad, (15), 60-73.
Strauch, E. D., & Valoyes, E. (2011). Perfil
de los niños, niñas y adolescentes sin
cuidado parental en Colombia. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud, 7(2).
Touraine, Alaine; (1994), ¿Qué es la democracia?, Madrid.
Universitario, C. S. Universidad Nacional
de Colombia. Acta, 5.
Yepes Luján, F. J., & Sánchez Gómez, L. H.
(2000). La reforma del sector de la salud
en Colombia:¿ un modelo de competencia regulada? Revista Panamericana de
Salud Pública, 8(1-2), 34-35.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.