La Dimensión Sociocultural. Referente Espistémico Necesario para la Resignificación de la Práctica Pedagógica en la Enseñanza Lúdica del Inglés
Resumen
El artículo1 reporta algunas reflexiones surgidas a partir de la experiencia de la Práctica Profesional en la Carrera de Educación Mención Idiomas Extranjeros en la ULA Táchira, en cuya interacción Tutor -Pasantes- Niños durante la enseñanza del Inglés en Educación Primaria, se deriva por la vía de la intervención pedagógico-colaborativa elementos epistemológicos de carácter sociocultural, que son a la luz del siglo XXI, necesarios para la resignificación de la enseñanza lúdica del Inglés. El estudio de naturaleza cualitativa, con orientación etnográfica contó con la participación de ocho (8) informantes clave quienes permitieron registrar la información mediante el guión de entrevista, las notas de campo y, los diarios reflexivos. Dos hallazgos, deriva aporte significativo para el desarrollo lúdico creativo de la clase de Inglés, como elemento dinamizador en la enseñanza contextualizada del Inglés en Primaria.
Recepción: 21/07/2016; Evaluación: 17/08/2016; Aceptación: 09/10/2016
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aguirre, B. (2009). Etnográfico-Metodología Educativa en la investigación Sociocultural. Alfa-omega. México.
Antich, L. y otros (2010). Hacia un Fundamento Didáctico Comunicativo del
Idioma. Tomado de la Revista Forum.
España. Pg. 220 – 223.
Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández Cruz,
M. (2001). La Investigación (auto) biográfica narrativa. Guía para la indagación en el campo. Granada. España.
Force
Brown, H. D. (2000). Teaching by prin- Teaching by principles: An interactive approach to language pedagogy. H.J. practice hall regents.
Child, Jh. (2006). Man-nature and society:
An undivisible unit. New York. Routledge.
Cholpek, J. (2008). Conecting english to
culture: Ways on teaching. Forum. Bristish Council. 5. Vol 38. (2).
Cerda, H. (2010) Los elementos de la investigación. 2Da Edición. Bogotá. Colombia. Búho.
Constitución Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela.
(Extraordinaria) Diciembre 17,1999.
Caracas – Venezuela.
Curtain, H y Dahlberg, C.(2010). Languages and children. Making the match. New
languages for young learners, grades
K-8.4th edi. United States of America.
New York. Pearson Education, Inc.
Durkhein, E. (1975). Las reglas del método
sociológico. Obra póstuma. Buenos Ai Obra póstuma. Buenos Aires. Argentina. La Pleyade.
Flórez, R. (2005). Hacía una Pedagogía del
Conocimiento. 2da Edición. Bogotá. Co Bogotá. Colombia McGraw – Hill. Interamericana.
Colombia.
Goodman, K. (2012). Why Whole language
is today’s agenda in education. Language arts. Vol 69.
Glasser, B y Strauss, A. (1967).The discovery of grounded theory: strategies for
qualitative research. Chicago, Il.Aldine.
Halliday. M.A.K. (1973).Explorations in
the funtions of languague.Edward Arnold. London.
Hernández, S; Fernández, C; y Baptista,
P. (2014). Metodología de la Investigación. 5ta Edición. México. D.F. Editorial McGraw Hill Interamericana. México. DF.
Hurtado, I y Toro, J. (2014).Paradigmas y
métodos de investigación en tiempos de
cambio. Caracas. Venezuela. Sypal.
Krashen, S. (1987). Principles and Practice in Second Language Acquisition.
Englewood Cliffs: Prentice-Hall International.
Lange Dl. (2007). Planing for and using the
new national cultura standrs. Linking
theory to practice. Lincolnwood. National text book company
Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (2002).
Metodología de la investigación cualitativa. España. Alijibe.
Sabino, C. (2002). El Proceso de Investigación. Caracas, Venezuela: Panopo
Sandín. M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid. España: McGraw-Hill /
Interamericana de España.
UNESCO. (2007, May 3). Task force on languages and multilingualism: compen-
Enero - Diciembre 2016, N° 19 / Artículos
dium on ongoing activities concerning
languages and multilingualism (2006-
. Recuperado el 9 de septiembre de 2012 en http://unesdoc.unesco.
org/images/0015/001508/150831e.
pdf#xml
Vox (2005). Contestatario Nº 01 Diccionario Ilustrado de la Lengua Castellana.
Spes. Barcelona. España.
Yus, R. (1997). Hacia una educación global desde la transversalidad. Madrid.
España. Anaya.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.