Luis Bigott y la Contribución a la Pedagogía Contrahegemónica

José Pascual Mora García

Resumen


El aporte de Luis Bigott al desarrollo de una pedagogía situada en/desde América Latina es significativo. Desde la época de la Renovación Universitaria en la UCV se destacó por generar un pensamiento alternativo, intercultural, de resistencia al modelo hegemónico mundial. Así nació su propuesta de educación neocolonizada en el marco del emergente modelo latinoamericano del cual Orlando Fals Borda es el pionero. Fue un pionero del pensamiento afrodescendiente en educación, fundando en 1987, Centro de Estudios Afroamericanos Miguel Acosta Saignes, Su último libro sobre Pedagogía Descolonizada nos invita a pensar en una PEDAGOGÍA CONTRAHEGEMÓNICA. Es decir, una pedagogía emergente, alternativa e intercultural.

Palabras clave


Pedagogía; Contrahegemonía; Intercultural

Texto completo:

PDF

Referencias


ADELL, J (1997): “Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de

la información”. EDUTEC. Nov. Nº 7.

ALCOVER, N. (1992) Los medios de comunicación social., España:Paulinas.

BAEZ, de la Fe. (1991) El movimiento

de las escuelas eficaces: implicaciones

En la comprensión intercultural de la pedagogía descolonizada proponía Bigott que “El saber

académico no se construye como piensan muchos

sobre la base de la destrucción del saber popular.

Ambos se complementan y sobreviven en un entramado de relaciones características de la heterogeneidad estructural y cultural. En este sentido se

hace indispensable, me atrevo a llamarla, una educación intercultural.” op, cit., p. 23

Enero - Diciembre 2016, N° 19 / Conferencias

para la innovación educativa. Revista

de Educación, No. 294. España.

BAUDRILLARD, Jean. (1996) El crimen

perfecto. Barcelona:Anagrama.

BELL, Daniel. (1973) La société post-industrielle. Paris:Laffont.

_____________(1979) Les constradictions

culturelles du capitalime. Paris: Puf.

BENHABIB, Seyla. (1990) “ In the Shadow of Aristotle and Hegel: Communicative Ethics and Current Controversies

in Practical Philosophy”., en FHILOSOPHICAL FORUM, Vol. 21, nº 1-2.

BERCIANO Villalibre, Modesto. (1998)

Debate en torno a la posmoernidad.

Madrid:Sintesis.

BERTEN, A. (1991)

“ Modernité et postmodernité: un enjeu

politi¬que?” en Rev. Philosophique de

Louvain. Nº 81, Belgique, fevrier.

BLOCH, Marc. (1986) Apología de la Historia o el oficio del historiador (1949).

Barquisimeto:Lola de Fuenmayor y

Fundación Buría.

BIGOTT, Luis (2010) Pedagogía descolonizada, Caracas: Ipasme.

BOLÍVAR, A. (1997) Diseño y desarrollo

del curriculum. Universidad de Barcelona: ICE

_____________(1995) El conocimiento de

la enseñanza. Epistemología de la investigación curricular. Universidad de

Granada:Force

CHARTIER, Roger. (1996) El mundo como

representación. Barcelona:Gedisa.

CASTELL, M. y Al. (1994). Nuevas

Perspectivas Críticas en Educación.

Barcelona:Paidós.

COLOM, A. y Joan Carles Mèlich.

(1994) Después de la Modernidad,

nuevas filosofías de la educación.,

Barcelona:Paidós.

CUNEO, Dardo. (comp) La Reforma Universitaria (1918-1930). Caracas: Ediciones de la Biblioteca de Ayacucho.

CURIEL, María J. (1999) Contribución al estudio de algunos elementos

de la Bibliometría: una aplicación.

Caracas:UCV.

DERRIDA, J. (1987) Psyché. Inventions de

l´autre., Paris:Galilée.

EISNER, Elliot. (1987). Procesos cognitivos y curriculum. Barcelona:Martínez

Roca.

ESTEBARANZ, A. (1994). Didáctica e innovación curricular. Sevilla: Serv. Public. Univ. Sevilla.

FEYERABEND, P. K. (1975) Cómo ser un

buen empirista: petición de tolerancia

en asuntos epistemológicos, Nidditch,

P. H. (Coord) Filosofía de la ciencia.

México:Breviarios. F.C.E.

FINKIELKRAUT, A. (1988) La derrota del

pensamiento. Barcelona:Anagrama

GIROUX, Henry. (1994) Jóvenes, diferencia y educación postmoderna. En Castells, M. et Al. Nuevas

pespectivas críticas en educación.

Barcelona:Paidós.

_____________ (1997) Cruzando límites,

trabajadores culturales y políticas educativas. México:Paidós.

HABERMAS, Jürgen (1990). El discurso filosófico de la modernidad.

Argentina:Taurus.

HARGREAVES, A. (1996) Profesorado, cultura y postodernidad.

Madrid:Morata.

HOPENHAYN, M. (1994). Ni analíticos ni

integrados. Chile:FCE.

INFIESTA, Jesús. (1993) “ Interés por la

religión y la vuelta a la espiritualidad”.

en Rev. Ecclesia. Nº 2631, mayo.

KEMMIS, S. (1988) El Curriculum: más

allá de la teoría de la reproducción.

Madrid:Morata

JAMESON, Frederic. (1991) El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona:Paidós.

LANZ, Rigoberto (1989) Repensar el Método. Rev. Anthropos, Vol. 149, Caracas. Venezuela.

Conferencias / Enero - Diciembre 2016, N° 19

_____________(1992) El pensamiento so- (1992) El pensamiento social hoy, crítica de la Razón Académica.

Tropykos, Caracas. Venezuela.

_____________(1993) El discurso posmo- 1993) El discurso posmoderno: crítica de la Razón escéptica.

Caracas: U.C.V.

_____________(1994) El Malestar de la

Política. Mérida: ULA.

_____________(1996). Lo que el fin de la

política quiere decir. Rev. Relea, No. 1,

julio. Caracas. Venezuela.

_____________(1996) ¿ Fin del Sujeto?.

ULA. Mérida. Venezuela.

-----------------------(2003) (Comp) La universidad se reforma. Caracas: ORUS,

UNESCO, UCV.

LEBEAU, Paul. (1993) “¿Hacia una teología postmoderna?”, en Rev. Selecciones

de Teología, Nº 128, Barcelona.

LYOTARD, Jean F. (1987) La condición

postmoderna. Madrid:Cátedra.

MARCELO García, Carlos. (1995) la Formación del profesorado para el cambio

educativo. Barcelona:EUB.

MCLAREN, Peter. (1989) La vida en las

escuelas. México:Siglo XXI.

MILBANK, John. (1993) “El final de la

Ilustración: ¿Posmoderno o Postsecular?.” en Rev. Concilium, Nº 244, Madrid. España.

MINC, A. (1993) La nueva Edad Media.

Madrid:Gallimard.

MIRES, F. (1996). La revolución que nadie

soñó, o la otra posmodernidad: la revolución microelectrónica, la revolución

feminista, la revolución ecológica, la

revolución política y la revolución paradigmática. Caracas:Nueva Sociedad.

MORA-García, J. Pascual. (1997) La Escuela del Día de Después. ULA. Grupo de

Investigación de Historia de las Mentalidades. San Cristóbal, Venezuela.

_____________ (1997, julio) La crisis del

saber académico y la investigación en la

atmósfera postmoderna. En Rev. Investigación. No. 3. (Revista del Consejo

de Desarrollo Científico-Humanístico

y Tecnológico-CDCHT). Mérida, Venezuela.

_____________ (2000) En búsqueda de

la excelencia académica crítica. Rev.

UNIVERSITAS TARRACONENSIS,

Rev. Ciencies de L´Educació. Año

XXIV, III época. Tarragona-España

_____________ (2000) ¿Existe un curricu- (2000) ¿Existe un curriculum postmoderno?. (de las teorías curriculares de la Modernidad al currículum

postmoderno). Rev. UNIVERSITAS

TARRACONENSIS, Rev. Ciencies

de L´Educació. Año XXIV, III época.

Tarragona-España.

_____________ (2001, mayo - agosto) La

metaevaluación de la investigación.

En Rev. Investigación. No. 4. (Revista

del Consejo de Desarrollo CientíficoHumanístico y Tecnológico-CDCHT).

Mérida, Venezuela.

_____________ (2001) Comunidades Dis- (2001) Comunidades Discursivas de Historia de la Educación en

América Latina. V Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación. San

José- Costa Rica. Mayo 2001. En Revista HEURISTICA. Nº 1. Grupo HEDURE. ULA-Táchira.

_____________ (2001) La Universidad a

Debate. En López, E. (coord.) (2001)

Una visión de la Transformación Universitaria. ULA-Táchira.

_____________ (2002) Comunidades Dis- (2002) Comunidades Discursivas de Historia de la Educación de

la Región Centroccidental Venezolana

(1990-2001) En Libro de Resúmenes

del VII Congreso Nacional de Historia

Regional y Local. San Cristóbal, 25 al

de sept. 2002.

_____________ (2002) Antiensayo para

entrar y salir de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación.

(Oportunidades y desafios a la educación.) Revista DIKAIOSYNE. Junio

, Año V, Nº 8. Mérida.

Enero - Diciembre 2016, N° 19 / Conferencias

_____________ (2004) La Dama el Cura

y el Maestro en el siglo XIX. (Historia

Social de la Educación y de las Mentalidades en la región Andina, en el tiempo

histórico de la Diocesis de Mérida de

Maracaibo) Consejo de Publicaciones

de la ULA: Mérida.

_____________ (1ra edición 1997) “LA

ESCUELA DEL DIA DE DESPUES”

En: Venezuela 2008. EDITORIAL

GRUPO HEDURE. ISBN: 237-1997-

-502 v. 1 pags. 139

_____________(1ra edicción 2000)

“Universidad, curriculum y postmodernidad crítica” En: Venezuela 2008.

ed:EDITORIAL GRUPO HEDURE

ISBN: 980-273-361-X v. 1 pags. 140

_____________ (2009) La universidad ve- (2009) La universidad venezolana a debate. Venezuela:IPASME

ISBN: 978-980-7033-75-6 pags. 190

_____________ (2009) Historia de la Edu- (2009) Historia de la Educación en Venezuela (De la historia de

la educación centralista a la historia de

la educación regional) Venezuela: Centro Nacional de Historia ISBN: 978-

-7248-29-7 v. 1 pags. 253.

_____________ (2014) “Las Políticas Pú (2014) “Las Políticas Públicas en la Formación del Profesorado

en Venezuela: (1999-2001)” en José

Ruens Lima Jardilino et Al: Formação

e Políticas Públicas naEducação: Profissão e Condição Docente. Brasil: Universidad Federal de Ouro Preto. ISBN:

-85-8148-755-7 Direitos desta

edição adquiridos pela Paco Editorial,

v. , p.41 - 65 ,2014

_____________“El curriculum en Vene- “El curriculum en Venezuela: del eficientismo social de Rath

Tyler a la postmodernidad (1970-

”, en Ángel Díaz Barriga et Al.

Desarrollo del Curriculum en América

Latina . En: Argentina ISBN: 978-84-

-70-9 ed: Miño & Davila, v. ,

p.269 - 320 ,2014

_____________ _____________(2015) “Las maestras rura- (2015) “Las maestras rura (2015) “Las maestras rurales en el cantón de La Grita (Venezuela)

y la formación en las escuela de niñas

(siglo XIX)” en Diana Soto Arango et

Al. La maestra rural en Iberoamérica.

Historias de vida de maestras. En: Colombia ISBN: 978-958-58380-1-7 ed:

UPTC et UNIVERSIDAD PABLO DE

OLAVIDE , v. , p.245 - 270.

MORIN, E. (1994) Introducción al pensamiento complejo. Barcelona:Gedisa.

MORENO Olmedilla, J. M. (1998) Notas

para una genealogía de los estudios curriculares en España. Rev. Profesorado.

(Revista de Curriculum y Formación

del Profesorado). Vol. 2, No. 2, junio.

Universidad de Granada. España.

NAISBIT, J. (1992). Megatendencias 2000.

Bogotá: Norma.

NIETO MARTIN, S.; PEREZ SERRANO,

G. (1994) Estudios e investigaciones

sobre rendimiento académico (1970-

. Análisis estadístico y bibliométrico, Revista Española de Pedagogía,

, pp. 501-528.

OHMAE, kenichi (1990). El poder de la

Tríada. México:Mc Graw Hill.

OSSENBACH, G. (2000) Research into the

History of Education in Latin America:

Balance of the Current Situation. Paedagogica Historica, Vol. 36, Nº 3. Belgique.

OUCHI, W. (1981) Theory Z. Reading,

MA: Addison- Wesley, USA.

PETERS, Tom. (1994) Del caos a la excelencia. Barcelona:Folio.

POPKEWITZ, Thomas. (1998) Los discursos redentores de las ciencias de la educación. Sevilla: Morón.

RAMA, A. (1985) La crítica de la cultura

en América Latina. España: Biblioteca

de Ayacucho.

RODRIGUEZ Romero, María del Mar.

(1998) El cambio educativo y las comunidades discursivas: representando

el cambio en tiempos de postmodernidad. En Revista de Educación. No. 317,

España.

Conferencias / Enero - Diciembre 2016, N° 19

UGAS F. Gabriel. (1998) Paradojas de la

Ignorancia Educada. TAPECS. Táchira.

Venezuela.

VATTIMO, G. y Otros. (1990) La sociedad

transparente. Madrid:Paidós.

ZABALZA, M. A. (1998) “De la Genealogía a la Biografía: ¿Qué ha pasado con

la didáctica en los últimos 25 años.”

Rev. Profesorado. (Revista de Curriculum y Formación del Profesorado). Vol.

, No. 2, junio. Universidad de Granada. España.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.