Antropologías del sur. Una salida revolucionaria

Miguel A. Mugueta

Resumen


En el 2016, a más de 20 años de aquella primera reunión en México, se realiza el Primer Congreso Internacional de Antropologías del Sur, organizado por la Universidad de Los Andes en la ciudad de Mérida, Venezuela; ya muchos comenzábamos a denominarnos “antropólogos del sur. Fuimos invitados, llevamos nuestra experiencia en arqueología histórica a esta reunión internacional y fue recibida con sumo interés. Quisiera compartir nuestra experiencia, en la que obviamente la arqueología histórica se suma y forma parte esencial de las “Antropologías del Sur”, en una Latinoamérica que ha venido transformando su política y sus procesos socioculturales, ¿En quéhemos avanzado desde entonces y qué posibilidad tienen nuestras investigacionesantropológicas en la construcción de paradigmas o conjunto de teorías y etnografía que den cuenta de los valiosos aportes de los de “acá”?


Palabras clave


Antropologías del Sur; Latinoamérica; África; Antropólogos militantes; Hegemonía; Paradigmas y teoría de acá; Venezuela

Texto completo:

PDF

Referencias


Álvarez, Miriam y Danae Fiore. 1993. La Arqueología como ciencia social: Apuntes para un enfoque teórico-epistemológico. Boletín Antropología Americana, no. 27: 21–38.

Bate, Luis Felipe. 1998. El Proceso de Investigación en Arqueología. Barcelona, España: Editorial Crítica.

_. 1993. Teoría de la cultura y Arqueología. Antropología Americana, no. 27: 75–93.

_. 1982b. Orígenes de la Comunidad Primitiva en Patagonia. México, D.F: Ediciones Cuicuilco, Serie Monografías.

_. 1982a. Hacia la cuantificación de las fuerzas productivas en arqueología. Antropología Americana, no. 6: 17–24.

_. 1981. Relación General entre teoría y método en arqueología. Boletín de Antropología Americana, no. 4: 7–54.

_. 1978. Sociedad, Formación Económico Social y Cultura. México: Ediciones de Cultura Popular.

_. 1977. Arqueología y Materialismo Histórico. México: Ediciones de Cultura Popular.

_. 1974. Primeros poblamientos del extremo sur americano. México: Cuadernos de Trabajo no. 3, Departamento de Prehistoria del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Bonfil Batalla, Guillermo. 1988. La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos. Anuario Antropológico, no. 86: 13–53.

Dussel, Enrique. 1995. Teología de la liberación: un panorama de su desarrollo. México: Potrerillos Editores. http://www.inl.org/Biblioteca/dussel/textos/a06

Esteva, Gustavo. 1996. Desarrollo. En Diccionario del desarrollo: Una guía del conocimiento como poder, ed. Wolfgang Sachs, 52–78. Lima, Perú: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. http://www.ivaniHich.org.mx/Lidicc4.htm

Freiré, Paulo. 1970. Pedagogía del oprimido. Montevideo, Uruguay: Tierra Nueva.

García Canclini, Néstor. 2002. Latinoamericanos buscando lugar en este siglo. Argentina: Paidós.

González, Víctor. 1979. La Comunidad gentilicia y los rasgos de su descomposición en el Ecuador. Guayaquil, Ecuador: Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Lumbreras, Luis. 2004. Arqueología social latinoamericana. En XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Tomo 1 (Problemáticas de la arqueología contemporánea).

Argentina: Universidad Nacional de Río Cuarto.

_. 1990. La Arqueología Sudamericana tres décadas. Revista Española de Antropología Americana, no. 20: 57–66.

_. 1984. La Arqueología como ciencia social. La Habana, Cuba: Colección Investigaciones Casa de las Américas.

Montané, Julio. 1972. La arqueología chilena, su estado actual y perspectiva de desarrollo en la etapa de tránsito al socialismo. Su futuro. Documentos de Trabajo, no. 3: 2–4.

Ribeiro, Darcy. 1978. El dilema de América Latina: Estructuras del poder y fuerzas insurgentes. Madrid, España: Siglo XXI.

Sanoja Mario e Iraida Vargas. 1978. Antiguas formaciones y modos de producción venezolanos. Caracas, Venezuela: Monte. Ávila Editores.

Stavenhagen, Rodolfo. 1981. Siete tesis equivocadas sobre América Latina. En Sociología y subdesarrollo, ed. Rodolfo Stavenhagen, 15–84. México: Nuestro Tiempo.

Tantaleán, Henry y Miguel Aguilar, eds. 2012. El arqueólogo militante: Thomas Patterson y la práctica de la arqueología social. En La Arqueología Social Latinoamericana:

la teoría a la praxis, ed. Henry Tantaleán y Miguel Aguilar, 33–42.

Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. www.jstor.org/stable/10.7440/j. ctt18gzdps.6

Vargas, Iraida. 1986. Arqueología, Ciencia y Sociedad. Boletín de Antropología Americana, no. 14: 5–52.

_. 1985. Modo de vida: Categoría de las mediaciones entre formación social y cultura.

Boletín de Antropología Americana, no. 12: 5–16.




ISSN:  2958-7808
Depósito Legal: ME2018000135


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.