¡Sigan ese “movimiento real”! Sensibilidades comunistas e investigación social contemporánea
Resumen
En este artículo, examino algunas variaciones del pensamiento contemporáneo en torno a la palabra comunismo y evidencio su influencia sobre un conjunto de prácticas investigativas que se llevan a cabo en distintos continentes. Argumento que, si existe una renovada sensibilidad comunista en el terreno de la investigación social contemporánea, podríamos describirla como el seguimiento empírico de aquel “movimiento real” que, en palabras de Marx y Engels, anula y supera el estado de cosas
actual. En otros términos, se trata de la actualización investigativa de la hipótesis según la cual el cambio social radical es una posibilidad latente en las configuraciones actuales del poder.
Fecha de envío: 04-11-2019
Fecha de recepción: 05-11-2019
Fecha de aceptación: 16-11-2019
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Badiou, Alain. 2008. Lógicas de los mundos. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
_____. 2010. “La idea del comunismo”. En Sobre la idea del comunismo, editado por Analía Hounie, 33-50. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Balibar, Étienne. 2010. La proposition de l’égaliberté. Essais politiques 1989 - 2009. París, Francia: Presses Universitaires de France.
Balso, Judith. 2010. “Estar presente en el presente. La hipótesis comunista: ¿hipótesis posible para la filosofía, nombre posible para la política?”. En Sobre la idea del comunismo, editado por Analía Hounie, 33-50. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Bertho, Alain. 2006. Du ‘grondement de labataille’ à l’anthropologie Du contemporain. Variations, no. 8: 1-10.
Bosteels, Bruno. 2016. Marx y Freud en América Latina. Madrid, España: Akal.
Colectivo Situaciones. 2002. 19 y 20. Apuntes para el nuevo protagonismo social. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.
_____. 2004. “Algo más sobre la Militancia de Investigación. Notas al pie sobre procedimientos e (in)decisiones”. En Nociones comunes. Experiencias y ensayos entre investigación y militancia, editado por Marta Malo, 93-110. Madrid, España: Traficantes de Sueños.
_____. 2008. Un elefante en la escuela. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.
_____. 2011. Romanticismo. Tábula Rasa, no. 15: 299-303.
Colectivo Situaciones y MTD-Solano. 2002. La hipótesis 891. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.
Colectivo Situaciones y Sandro Mezzadra. 2009. “Gubernamentalidad: frontera, código y retóricas del orden”. En Conversaciones en el impasse, editado por Colectivo Situaciones, 135-165. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.
De Certeau, Michel. 1995. “Una revolución simbólica”. En La toma de la palabra y otros escritos políticos, editado por Luce Giard, 29-37. México: Universidad Iberoamericana.
De Vries, Pieter. 2007. Don’t compromise your desire for development! A Lacanian/ Deleuzianre thinking of the anti-politics machine. Third World Quarterly, no. 29, vol. 1: 25-43.
_____. 2010. “Redimir la promesa utópica del desarrollo: hacia un mundo, una mundialización, una modernidad”. En Saturno Devora a sus Hijos. Miradas críticas sobre el desarrollo y sus promesas, editado por Victor Bretón, 87-125. Barcelona, España: Icaria.
_____. 2015. The Real of Community, the Desire for Developmentand the Performance of Egalitarianism in the Peruvian Andes: A Materialist–Utopian Account. Journal of Agrarian Change, no. 1, vol. 15: 65-88.
_____. 2016. The Inconsistent City, Participatory Planning, and the Part of No Part in Recife, Brazil. Atipode, no. 3, v. 48: 790-808.
Lazarus, Sylvain. 1996. Anthropologie du nom. París, Francia: Editions Du Seuil.
_____. 2001. Anthropologie ouvrièreet enquête d’usine: état deslieux et problématique. Ethnologie française, no. 3, vol. 31: 389-400.
_____. 2009. Sur une nouvelle politique contemporaine et sur la philosophie de la politique de Louis Althusser lecteur de Lénine. Socio-anthropologie, no. 23-24: 1-14.
Marx, Karl y Friedrich Engels. 2007 [1945]. A Ideologia Alemã. São Paulo, Brasil: Boitempo.
Moraes, Alex. 2019a. Apresentação do artigo de Sylvain Lazarus: breves anotações sobre ‘pensar no registro do possível’. Plural, no. 3: 195-201.
_____. 2019b. Uma antropologia pós-leninista e a questão do real. Práxis Comunal, no. 2: 34-54.
_____. 2019c. “Esfuerzo de lo posible: política, desarrollo y deseo en el extremo norte del Uruguay”. Tesis doctoral, Universidad de San Martín, http://ri.unsam.edu.ar/xmlui/handle/123456789/884. (Consultado el 24 de octubre de 2019)
Negri, Antonio. 2010. “Algunas reflexiones sobre el uso de la dialéctica”. En Política y subjetividad en tiempos de governance, editado por Cesar Altamira, 85-100. Buenos Aires, Argentina: Waldhuter.
_____. 2010. “El comunismo: algunos pensamientos sobre el concepto y la práctica”. En Sobre la idea del comunismo, editado por Analía Hounie, 155-166. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
_____. 2016. “De onde viemos. A origem”. En Quando e como eu li Foucault, editado por Mario Marino, 181-196. São Paulo, Brasil: n-1 edições. Neocosmos, Michael. 1998. “From People’s Politicsto State Politics, aspects of national liberation in South Africa”. En The Politics of Opposition in Contemporary Africa, editado por Adebayo Olukoshi, 195-241. Uppsala, Suecia: NAI.
_____. 2007. Civil Society, Citizenship and the Politics of the (Im)possible: Rethinking militancy in Africa Today. Abahlali baseMjondolo (blog), 31 de mayo de 2007.
http://abahlali.org/node/1429/.
_____. 2009. “The Political Conditions of Social Thought and the Politics of Emancipation: an introduction to the work of Sylvain Lazarus”. En Re-imagining the social in South Africa: Critique and post-apartheid knowledge, editado por Jacklin Heather y Peter Vale, 111-138. Durban, Sudáfrica: UKZN Press.
_____. 2016a. Thinking Freedom in Africa. Toward a theory of emancipatory politics. Johanesburg, Sudáfrica: Wits University Press.
_____. 2016b. Constructing the domain of freedom: thinking politics at a distance from the state. Journal of Contemporary African Studies, no. 3, vol. 34: 332-347.
Noys, Benjamin. 2010. The Persistence of the Negative. Edimburgo, Escocia: Edinburgh University Press.
Rancière, Jacques. 1993. Los nombres de la historia. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
_____. 2010. “¿Comunistas sin comunismo?”. En Sobre la idea del comunismo, editado por Analía Hounie, 167-178. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
_____. 2018. El filósofo y sus pobres. Los Polvorines, Argentina: Universidad Nacional General Sarmiento.
Rozitchner, León. 2015. “La negación de la conciencia pura en la filosofía de Marx”. En Marx y la infancia, editado por Cristian Sucksdorf y Diego Sztulwark, 101-137. Buenos Aires, Argentina: Biblioteca Nacional.
Žižek, Slavoj. 2011. El espinoso sujeto. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
_____. comp. 2014. La idea de comunismo. The New York Conference (2011). Madrid, España: Akal.
Žižek, Slavoj y Alex Taek-Gwang Lee, comp. 2018. La idea de comunismo. The Seoul Conference (2013). Madrid, España: Akal.
Žižek, Slavoj y Costas Douzinas, comp. 2010. The Idea of Communism. Londres, Inglaterra: Verso.
ISSN: 2958-7808
Depósito Legal: ME2018000135
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.